Quantcast
Channel: Geofumadas – GIS – CAD – BIM resources
Viewing all 445 articles
Browse latest View live

Vbookz, el mejor lector en audio para iPad / iPhone / iPod

$
0
0

Las aplicaciones de lectura en voz alta nos están cambiando la forma de disfrutar los libros, indudablemente.

En lo particular, siempre me ha gustado saborear el remarcado y notas al margen con un libro real, detenerme y leer despacio para rumear la buena prosa.  Pero nunca se me ocurrió que ir de viaje podría ser aprovechado para leer.

vbookz Vbookz, el mejor lector en audio para iPad / iPhone / iPod

Vbookz es de lo mejor que he encontrado, si se cuenta con una versión digital de un libro.  Ahora les comento las ventajas:

Excelente pronunciación

Tanto la opción de voz masculina como femenina suenan tan natural que me ha dejado sorprendido.  Adicionalmente al idioma español existen otros 15 idiomas (no es un traductor) que incluye portugués, alemán, italiano, francés, inglés de reino unido y también inglés de estados unidos.

photo 3 Vbookz, el mejor lector en audio para iPad / iPhone / iPod

Luego, tiene una opción para cambiarle la velocidad de lectura que funciona de maravilla.

Y mientras va leyendo, va avanzando un remarcado en lupa aunque también puede configurarse remarcado amarillo.

Es de valorar, que conserva la pausa al cerrar la aplicación, con lo que no se pierde por donde vamos.  Recuerdo que con Sodels se tenía esta debilidad, pues había que hacer selección del contenido, luego copy e iniciaba, con lo que seleccionar todo el documento se volvía lento el inicio y si convertíamos el texto a audio no había manera de controlar la pausa.

Es un buen lector, no solo en audio.

También se puede usar para leer sin audio, con lo que solo hay que usar los dedos para elegir el tamaño de fuente y el texto se acomoda para leer de manera tradicional.

También tiene la opción de hacer búsqueda de texto, con el ícono de la lupa.  El formato de fuente es anti dislexia… interesante.

 

Lee desde el PDF

Esto es de lo mejor.  Sodels tenía la desventaja que requería una versión word o txt.  Y pese que se podía convertir, en muchos casos era molesto que leía los número de página, pie o encabezado.   Vbookz lee solo el texto, de manera natural.

En caso de un archivo word, solo hay que convertirlo a pdf, cosa que se puede hacer con mucha facilidad con Pages o Word.photo 1 Vbookz, el mejor lector en audio para iPad / iPhone / iPod

Soporta un modo sleep, con lo que no es necesario tener la aplicación de manera exclusiva y se ejecuta en background.  Significa, que podemos estar usando otras aplicaciones mientras lee, o tenerla en forma suspendida sin que se detenga.  Inclusive, si se levanta otro audio de tipo notificaciones no se pausa; si activamos música o audio continuo sí se pausa.

También puede tener música de fondo mientras se lee, con lo que se cumple aquel precepto de uno de mis mentores que me recomendó una música suave como terapia para lograr más provecho en la lectura.  Y un detalle interesante, es posible compartir frases vía Facebook.

 

 

Me he dado gusto en un viaje de dos días, conduciendo me he podido leer completa “Vivir para contarla” de García Márquez.  Recuerdo que el libro lo compré pero nunca lo leí completo, ahora, solo me he bajado un pdf y listo… lectura para llevar.  Aunque ahora me ha llamado la atención bajar libros gratis desde la biblioteca Gutemberg.

Una pena que no soporte formatos DRMed ni ePub, con lo que impide poder leer ficheros de kindle, aunque quizá después se pueda.  Además por allí hay varias aplicaciones que permiten hacer la conversión.

De aquí pueden descargar la aplicación.


3 novedades de Supergeo

$
0
0

De los creadores del modelo SuperGIS nos llegan algunas novedades que vale rescatar.

Departamentos de Obras Públicas y Agricultura de Fujairah Mejora la sostenibilidad de la infraestructura con SuperGIS

supergeo2 3 novedades de SupergeoFujairah es uno de los Emiratos Árabes Unidos, en medio oriente.  Han decidido implementar las tecnologías de SuperGIS para el manejo del ciclo de vida de las infraestructuras, incluyendo la gestión de activos, planificación de los procesos e interacción de datos entre los usuarios.

Es interesante como las tecnologías CAD/GIS están incursionando en la gestión de obras púbicas más allá del manejo de datos, en la operación.  Y es que las obras públicas son un paso fundamental y primordial en el desarrollo económico de un país; conectan nuestra acción con la naturaleza.

En uno de mis próximos viajes espero darle una mirada a esto, pues me lo imaginaría en caso de Bentley AssetWise que está casi listo para eso, pero personalizar una herramienta que muchos hemos asociado siempre con mapas es… más que interesante.  Lo harán con SuperGIS Desktop 3.1 para servir datos, al igual que Busolini y CONSTANTINI PROGETTI que en Italia complementaron implementando SuperSurv para el manejo de alumbrado público de Farola.

Adicionalmente me llama la atención que esto es la materialización de lo que pudimos visualizar en la exhibición conjunta entre SuperGeo y GeoSystems en el Foro Geoespacial de Medio Oriente.  Un aspecto interesante en el que tanto el fabricante como el vendedor de servicios hacen una oferta en la que ambos se benefician.

SuperSurv 3.1 SuperPad 3.1atan Google Maps/ OpenStreetMaps como mapa de fondo

supergeo 3 novedades de Supergeo

Mediante Online Map Tools, estas dos herramientas permiten que un mapa de fondo pueda ser un mapa online, como es el caso de una capa de Google Maps o bien OSM.
Así, que entonces, si montamos vía SuperGIS server 3.1a un mapa de nuestra producción, es viable ponerlo de fondo al momento de hacer captura o actualización de datos cartográficos o topográficos como es el caso de SuperSurv.
Más información sobre SuperSurv 3.1,  http://www.supergeotek.com/LandingPage_SS3.1.aspx

También se puede bajar una versión gratuita en http://www.supergeotek.com/download6mobile.aspx

SuperPad 3.1 a será lanzado en el tercer trimestre de 201.

Próxima edición de SuperGIS incluirá idioma Español

Uno de los retos más atractivos de este software, es su intención de venir al contexto hispanohablante.  para ello, tenemos el agrado de informar que han incluido Español en su siguiente versión, con lo que estamos seguros muchos usuarios y empresas estarán dispuestos a entrarle a un software con capacidad de competir a nivel global.  Si bien nació en Taiwan, tiene la buena voluntad de invertir en nuestro idioma; lo que merece nuestro respeto.

Aquí se puede ver un largo video de cómo opera:

Entre el Cáncer y el uso de Google Earth para el catastro

$
0
0

De un rato de buen humor con un amigo holandés el día de hoy, rescato alguna similitud entre el proceso que lleva el cáncer en la psicología clínica y el romance de Google Earth con fines equivocados:

Etapa 1:  Susto.

google earth catastro3 Entre el Cáncer y el uso de Google Earth para el catastroUn técnico va a campo en respuesta a una solicitud de medición de un propietario que desea vender; comprueba que hay edificaciones nuevas que no se ven en el mapa catastral.  Luego viene a la oficina y ve que la ortofoto de hace 40 años solo muestra viñedos en esa periferia, con una gran parcela en condiciones rústicas.

Llama al técnico que lleva allí 23 años, envejeciendo con un estereoscopio colgado al cuello y un desgastado leroy que ya solo hace letra de carta;  luego de luchar por superponer una capa sobre la otra, identifican que en efecto, en el mapa hay justo lo que en la imágen.

De modo que deciden recurrir a la novedad del último año; Google Earth ha llegado el año 2004 y muestra una colorida ortofoto donde aparecen las edificaciones recientes.

Entonces viene el susto:  Las coordenadas de esa parcela no coinciden con las del mapa, están desfasadas más de 20 metros.

-Ten cuidado-.  Le dice el cuaternario. -Esas coordenadas las hicieron los alienígenas ancestrales, y sólo ellos las pueden cambiar.

google earth catastro Entre el Cáncer y el uso de Google Earth para el catastro

Consciente que Google no puede estar así de equivocado, mueve toda su capa catastral para coincidir con la imagen.  Luego llama a su superior y le impresiona mostrando el modelo digital de terreno que coincide con la capa catastral que ha exportado a Google Earth.

Emocionado con la novedad, el responsable de la comisión de ejidos le solicita que emita planos de cada propiedad, para venderles a todos los vecinos a un mejor precio “certificaciones de parcelas coincidentes con Google Earth”… y ahora en WGS84!… SEO optimized!

 

Etapa 2:  Negación

Dos años después aparece Google con una imagen que dice 2006; el técnico asume que dicha imagen es más reciente, se da cuenta que la ubicación del edificio está casi 6 metros desplazado al sur este de donde movió el polígono, ahora dibujado en verde.
Le parece sorprendente que ahora las coordenadas de los mapas que ha impreso no están bien ni con los mapas originales ni con la nueva imagen de Google.  Para entonces los mapas dibujados a mano están abandonados en un baño que se convirtió en bodega desde el día que despidieron al cuaternario.

google earth catastro1 Entre el Cáncer y el uso de Google Earth para el catastro

Su miedo se convierte en una negación, porque no puede aceptar que Google esté equivocado; no esta vez.  De modo que deja el predio en cuestión y toda la ciudad donde fue movido; en espera que el problema se resuelva solo.
Aún así decide emitir las nuevas certificaciones en base a las nuevas coordenadas, con un desplazamiento redondeado a 6 metros.

Etapa 3:  Aceptación

Tres años después aparece Google con una nueva imagen de 2009, y como se puede ver, el detalle es mucho más claro.
Observa que el edificio no era de la forma que había interpretado.

 

Coincide con la ubicación del último año, de modo que termina aceptando que sus parcelas están 6 metros desplazadas.. así que decide emitir otras certificaciones con el desplazamiento, aunque esta vez sin redondear.
Se sorprende que la imagen tiene el nuevo edificio construido frente a la parcela, por lo que llega a la conclusión que no puede haber información más precisa; de modo que mueve toda su cartografía 6.47 metros en un ángulo inclinado de -27 grados.

google earth catastro2 Entre el Cáncer y el uso de Google Earth para el catastro

El anciano cuaternario pasa por la oficina para un trámite de compra ventas y se queda asustado de ver que las coordenadas están extrañas.  Intenta hacer sugerencias o buscar el origen pero se rinde luego que le enseñan unos shapes tematizados en base a la tipología constructiva.

Etapa 4:  Muerte

Decide esperarse un año más, a 2010 y va a campo a hacer el avalúo del predio cuya edificación nueva está en la imagen. De paso a estrenar unos maravillosos equipos cuya publicidad no está pagada para hacer mención… 19 centímetros de precisión, sin postproceso.
Coloca el GPS y ve que la coordenada sale desplazada, hace otra prueba de 15 y 25 minutos y la coordenada confirma que está… bastante desplazada.  Deja el GPS tomando una lectura más prolongada mientras hace tiempo saludando al nuevo dueño del predio de enfrente; este lo invita a tomar un café en el corredor con vista al GPS que se cocina en el sol del medio día por casi 40 minutos.
El vecino le contesta que ha comprado la propiedad hace tres años, y que ya la ha ido a inscribir al Registro de la Propiedad, que ahora exige planos con coordenadas precisas.  UTM WGS84… SEO optimized!
Con algo de temor y ganas de hacerse pipí, le solicita el documento de la propiedad y éste lo saca de las dudas:
Ha ido a inscribir el plano con la certificación predial que le ha proporcionado a la comisión de Ejidos en 2007; y le ha dicho que agradece que le hayan hecho la actualización pues ahora está seguro que la demanda que dos vecinos le han puesto no tendrán justificación pues cuenta con un plano reciente mientras el de ellos tiene más de 30 años.
Toma las medidas una, otra, otra y otra vez.  Consigue un aparato más precisos, y por último termina convencido de la realidad:
-¡Las medidas del predio de Google están desplazadas 23.87 metros!

Ejercicios de AutoCAD para topografía utilizando CivilCAD y Estación Total

$
0
0

Este es uno de los mejores instructivos que he visto, especialmente para los usuarios de CivilCAD que esperan hacer rutinas de topografía que con Civil3D llevaría muchos más pasos y complejidad.

civilcad estacion total Ejercicios de AutoCAD para topografía utilizando CivilCAD y Estación TotalEl documento ha sido construido y facilitado a la web por el Ingeniero Manuel Zamarripa Medina, a quien muchos agradecerán su buena voluntad de invertir tiempo en un manual con esta calidad.

En general, el documento está basado en una estructura de 12 prácticas en más de 60 páginas con detalle paso a paso; en una buena parte del documento la didáctica y redacción es de buena calidad.  Muchas de las tareas se hacen en el sentido de un usuario nuevo, aclarando que con el tiempo el usuario experimentado encuentra trucos para hacer las cosas con más rapidez.

En la primera sección, utilizando CivilCAD está muy bien construido, con un equilibrio de lo explicativo con las imágenes.  Luego la parte que explica el uso de estación total está limitada, sin embargo no deja de ser práctico.

Este es el índice del contenido:

 

  1. Un primer capítulo constituye el índice, aunque no tiene la numeración completa.
  2. Aprendizajes  para  empezar  con  CivilCAD.  En esta sección se resume las capacidades y ventajas de CivilCAD, que por cierto es la aplicación para topografía que más se ha difundido en México.  También se explican aspectos importantes relativos al manejo de escala y layout para impresión; aquí el documento tiene el único error, pues le faltan enlaces a un supuesto blog donde se puede aprender más pero no se muestra la ruta del sitio.
  3. Aprendizaje  de  dibujo  de  un  levantamiento  con  cinta.  Se enseña a  dibujar  predios levantados con cinta, sin necesidad de cálculo utilizando la triangulación, especialmente líneas, círculos e intersecciones .
  4. Aprendizaje  de  dibujo  de  un  levantamiento  por  rumbo  y  distancia.  Aquí se muestra como  utilizar  las  herramientas  de  CivilCAD  para  el  dibujo  de  levantamientos  con  brújula  y  cinta  o  por rumbo y distancia; interesante que también se muestra como hacer la compensación de poligonales con el método proporcional a la longitud de los lados.
  5. Aprendizaje  de  cálculo  y  dibujo  de  una  poligonal  por  coordenadas.  Se enseña a utilizar la hoja de cálculo y el dibujo por coordenadas a partir de una base de datos; también se explica como generar la retícula de coordenadas UTM.
  6. Aprendizaje  de  dibujo  de  una  nivelación  de  perfil .  Cómo dibujar  un  perfil  de terreno a partir del cálculo de una nivelación de perfil, se incluye la ejecución de un script de extensión .scr.
  7. Aprendizaje de configuración topográfica por el método de radiaciones.  Aquí se lleva el trabajo hasta la generación de curvas de nivel, con datos que están en un listado de puntos xyz como los que genera una estación total.
  8. Aprendizaje  de  elaboración  del  proyecto  de  una  vía  de  comunicación.  Esta sección es amplia, incluye de nuevo la generación de un modelo digital, pero adicionalmente se trabaja el diseño geométrico de una carretera incluyendo curvas horizontales, verticales, perfil del terreno y generación de secciones transversales.  Todo se construye con el módulo Carreteras SCT, incluido la obtención de la curva de masa.
  9. Aprendizajes  para  empezar  con  la  Estación  Total.    Esta sección es básica, en general la descripción de las  características  más importantes de la Estación Total Sokkia Set 630 RK; y de nuevo una referencia a un blog del que no se da la ruta.  Si bien el manual explica los pasos, de aquí en adelante el documento pierde su equilibrio gráfico con menos imágenes; aunque como dice su autor, habrá una versión mejorada después.
  10. Aprendizajes para poligonación con estación total. Aprende a utilizar la Estación Total en el levantamiento de poligonales; de aquí es interesante que se explica como pasar datos de la PC a la estación total.
  11. civilcad estacion total1 Ejercicios de AutoCAD para topografía utilizando CivilCAD y Estación Total Aprendizajes  para  el  registro  electrónico  de  datos.  Conoce  la  estación  total  y  sus recursos para realizar levantamientos de detalle, empleando el registro electrónico de datos; básicamente captura de datos.
  12. Aprendizajes  para  la  transferencia  de  datos  a  la  PC.  Aprende  Emplear  el  registro electrónico  de  la  Estación  Total  y  efectuar  el  traspaso  de  la  información  a  una  computadora, pasando así a la elaboración del dibujo asistido por computadora de manera inmediata.
  13. Aprendizajes para el uso de la Estación Total y su Software de aplicación. Aprende a ejecutar  los programas  incorporados  a la  Estación,  facilitando  con  esto  la  obtención de datos  del terreno.

 

Un buen esfuerzo del autor, que evidencia su madurez y crecimiento en una apuesta por la democratización del conocimiento.

De aquí se puede descargar el documento.

 

Aquí se pueden ver más contenidos del mismo autor.

La Ingeniería Topográfica en el desarrollo de los países de América

$
0
0

Este es el nombre de Primer Congreso Iberoamericano de Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomática que se llevará a cabo en Jalisco, México.

ingenieria topografica La Ingeniería Topográfica en el desarrollo de los países de AméricaEl evento está siendo promovido por 11 Colegios Mexicanos de Ingenieros Topógrafos, y será del 16 al 18 de Octubre de 2013.

El objetivo general es conformar la visión de estas disciplinas sobre los proyectos vinculados a la gestión y el desarrollo territorial.

Coincide con el evento paralelo EXOPOACOMIT-2013, donde importantes empresas de geo-ingeniería mostrarán lo mejor de sus instrumentos y aplicaciones.

Temas a desarrollar:

 

La Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomática en las Disciplinas de:

  • Ordenamiento Territorial
  • Urbanismo y Desarrollo Regional y Municipal
  • Sistematización del Catastro Rural y Urbano
  • Catastro Agrario
  • Mitigación de Riesgos y Prevención de Desastres
  • Diseño y Planificación de Vías Urbanas y Caminos
  • GeoTecnologías de la Información
  • Territorio y Medio Ambiente
  • Tecnología Satelital
  • Sistemas de Información Geográfica
  • Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Gestión Municipal y Explotación
  • de Infraestructuras Urbanas.
  • Sistemas de información Geoestadística
  • Sistemas de Fotogrametría Digital
  • Teledetección
  • Nuevas tecnologías VANT´s, ESCANER, LASER
  • Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
  • Ediciones Cartográficas
  • Oceanografía
  • Minas y Petróleos
  • Obras Hidráulicas
  • Obras Eléctricas
  • Aeropuertos
  • Vías terrestres
  • Infraestructura vial
  • Obras marítimas: Puertos, Canales de Navegación, Dragado
  • Presas-Puentes- Túneles
  • Edificaciones
  • Valuación de Inmuebles

Adicionalmente se incluirán aspectos normativos relativos a:

  • Normatividad de trabajos desarrollados en ambientes costeros
  • Normatividad de los trabajos referenciados
  • Marco Normativo del Ejercicio Profesional
  • Evaluación de la enseñanza de la Ingeniería Topográfica, Ingeniería Geodésica e Ingeniería Geomática, en las Instituciones de Educación Superior.
  • Certificación de la Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomática en las Universidades
  • Desarrollo Profesional y las Relaciones Intergremiales e Internacionales

 

Está abierta la oportunidad para sugerir y aplicar a ponencias.  Los trabajos para este Congreso se presentarán como resúmenes en español.

  • En una extensión como máximo de 1 cuartilla.
  • Con el formato siguiente (en Word):
  • Para el encabezado: Arial 12 mayúsculas y minúsculas.
  • Título del trabajo (negrita)
  • Nombre completo de cada autor [Nombre(s) seguidos de Apellido(s)]. El primer autor debe ser quien presente el trabajo.
  • Nombre de la institución en donde se realizó el trabajo.
  • Dirección postal, teléfono y correo electrónico del autor responsable o jefe de grupo.
  • Para el cuerpo del texto: Arial 12 mayúsculas y minúsculas.
  • Resumen en formato libre.
  • Los trabajos se adjuntarán en línea, al momento de realizar su registro.
  • Para que los trabajos sean considerados dentro del programa del congreso, es requisito indispensable haber presentado la ponencia a más tardar el 17 de agosto
  • Las cartas de aceptación estarán disponibles en la página del congreso en formato PDF, a partir del 10 de septiembre.
  • La presentación de conferencias magistrales serán programadas para una duración de una hora y las cortas de treinta a 40 minutos. Por lo general se programa un período de 10 minutos para preguntas y respuestas después de cada conferencia. Estos tiempos son recomendados y pueden ser modificados en función de la calidad de las ponencias, los alcances previstos o cualquier otra consideración que amerite relevancia. Es importante que el ponente exponga al enviar su resumen, la duración de la ponencia y el material de presentación que requiere.

Cualquier información se puede obtener con:

 

Ing. Carlos Eduardo Arizmendi Aguilar

cararizmendi@hotmail.com

Presidente del Comité Técnico

 

O bien con acomitac@gmail.com  0155 – 57148116

Comparación entre ArcGIS y SuperGIS (que ahora está en Español)

$
0
0

Siempre me han gustado las comparaciones, en este caso y con ocasión de celebrar que ya está disponible SuperGIS en Español, mostramos la comparativa entre SuperGIS y ArcGIS en sus versiones de escritorio.

Funcionalidad SuperGIS

Standar

SuperGIS

Profes.

ArcGIS

Básico

ArcGIS

Avanz.

Soporte de formatos X X X X
Vector: SHP, MIF, DXF, GML, DWG DGN V8, etc. X X X X
Raster: MrSID, GeoTIFF, BMP, GIF, JPG, JPG2000, ECW, PNG, LAN, GIS, etc.  X X X X
Acorde con estándares OGC (WMS, WCS, WFS, WMTS) X X X (no 

WMTS)

X (no WMTS)
Herramienta de conversión de datos (ej. DXF to GEO) X X X X
Herramienta para rectificación de datos en paralelo (spatial georeferencing) X X - -
Creación y visualización de datos

Crear, editar y analizar datos espaciales

X X X X
Generar mapas y gráficos interactivos  X X X X

Mapeo

Map book 

X X X X

Proyección al vuelo

X X X X

Crear estilos de símbolos

X X X X

Cargar capa OpenStreetMap

X X X X

Cartografía avanzada (ej. suavizar líneas, simplificar, etc.)

X X
Parcel Editor  X X

Geoprocesamiento

Análisis profesional

X X X X
Diseño visual de geoprocesos X X X X

Procesamiento de datos en bloque 

X X X X

Conversión Raster a Vector

X X X
Conversiones de tipo de geometrías X X

Gestión de Geodatabase

Lee (Access MDB, SQL Server, PostgreSQL, Oracle Spatial)

X X X X

Escribe (Access MDB, SQL Server, PostgreSQL, Oracle Spatial) 

X X
Multi-user edit the same feature class in Geodatabase V V  X X

Integración con un servidor

Sincronización de datos desde el servidor

X X X X

Crear caché de mapas

X X X X

Entorno customizable

X X X X

Plugin para postproceso diferencial de datos GPS (Rinex)

X X X X

Extensiones de análisis

Topology Analyst 

X X

Spatial Analyst

X X X X

Network Analyst

X X X X

3D Analyst

X X X X

Spatial Statistical Analyst

X X X X
Biodiversity Analyst X X

De estas extensiones, solo la de análisis topológico están incluidas en la versión, las demás requieren comprarse por separado.

El siguiente video muestra una secuencia de doble ventana, donde se va haciendo en ambos programas la misma rutina.

En conclusión, lo que se hace con ambos programas se puede hacer lo mismo, en algunos aspectos inclusive SuperGIS supera.

En cuanto a precio:  SuperGIS cuesta menos de la mitad que ArcGIS.

Y respecto a la otra novedad, con mucho agrado hemos recibido una versión casi final de SuperGIS 3.1a que está por lanzarse en este mes, y no es para menos la sorpresa y satisfacción saber que:

Ya incluye idioma Español

Debo admitir que nuestra intención de entrar a conocer SuperGIS hace pocos meses se motivó en la voluntad que manifestaban de entrar al mercado hispano hablante a competir de tu a tu con ESRI.  Y que en tan poco tiempo hayan incluido nuestro idioma… evidencia la agresividad de una herramienta que nació en Taiwan pero que está posicionándose muy bien en Asia y Oriente medio.

supergis español Comparación entre ArcGIS y SuperGIS (que ahora está en Español)

Como cambiar el idioma en SuperGIS

Para esto hay que hacer:

supergis español1 Comparación entre ArcGIS y SuperGIS (que ahora está en Español)

Tools > customize

Y aquí seleccionar la pestaña Local.

 

La traducción:  Bastante buena.

 

Para nuestro entorno hispano, la competencia es buena y al final el ganador es el usuario, puesto que la existencia de un software competitivo a un menor precio y el crecimiento que está teniendo el software libre obliga a la empresa privada a trabajar más en el servicio y no aprovecharse de la monopolización del mercado.

 

Que bien por SuperGIS, que bien por nuestro contexto hispano.

 

Descargar SuperGIS Desktop

El modelo de catastro mancomunado: El Webinar

$
0
0

La semana pasada se ha desarrollado el webinar mostrando el modelo de Catastro Multifinalitario en municipios mancomunados.

Para quienes se lo han perdido, aquí lo pueden ver en diferido,  y aquí pueden descargar el pdf de la presentación.

 

 

El webinar se enfoca en la metodología de abordaje diseñada justo para este proyecto aprovechando un ejercicio interesante llamado mancomunidad de municipios.
estadisticas webinar geofumadas3 El modelo de catastro mancomunado: El WebinarBásicamente una mancomunidad es una asociación voluntaria que hacen los municipios que comparten intereses similares, como un valle productivo, una cuenca hidrográfica, una reserva productora de agua, un corredor logístico, etc.  Esta asociación los lleva a adquirir compromisos económicos para crear una unidad técnica intermunicipal con la que esperan gestionar recursos y aprovechar la economía de escala para prestar servicios que de manera individual serían insostenibles.

En Honduras, existen desde los años noventa, pero toman mucha fuerza con el apoyo de cooperantes con la nueva ley de municipalidades y el Huracán Mitch las vuelve instancias perfectas para canalizar recursos sin empantanarse con el sector cuaternario (El gobierno central).  Así, la ley de municipalidades les identifica como instancias de carácter civil; con derecho a personería jurídica.  Los municipios aportan mensualmente una cantidad de lo que el gobierno central les transfiere; varía de unas a otras, pero en general anda arriba de los 1,000 dólares mensuales por municipio con lo que en lo mínimo financian un coordinador de la unidad técnica, un ingeniero civil para el diseño y supervisión de proyectos y un técnico para asistencia técnica en el área administrativa / financiera.  Dependiendo de la gestión de proyectos y cantidad de municipios van creciendo en la cantidad de servicios que brindan en áreas ambientales, sociales y servicios públicos.

La mancomunidad no es una figura reconocida en la división política, sin embargo sí es reconocida en la gestión administrativa; al grado que puede solicitar que el porcentaje comprometido por los municipios se deduzca de la transferencia de éstos y se les acredite a su cuenta.  Aun el reto es fuerte, para uniformar sus roles y no convertirlos ni en un super-municipios ni en una Organización No Gubernamental; más bien una instancia de fortalecimiento a los municipios y prestadora de servicios mejorados bajo economía de escala.

Para el caso, la mancomunidad de municipios de la cuenca del Río Higuito, en el occidente, alberga 13 municipios.  Ha llegado a demostrar que por cada dólar que los municipios aportan, le devuelve 8 en prestación de servicios y gestión de proyectos.

Al día de hoy, muchos programas de cooperación coinciden que la mancomunidad es la garantía de sostenibilidad ideal para los procesos de desarrollo en Honduras.

estadisticas webinar geofumadas2 El modelo de catastro mancomunado: El WebinarEse era el escenario cuando nuestro proyecto de catastro inició en el año 2007.  De modo que se construyó una propuesta en la que se rompiera ese mito que el catastro solamente se puede realizar con recurso externo, y que cuesta mucha plata implementarlo.

Se definieron algunas políticas para el desarrollo de pilotos y construcción del modelo, entre ellas:

  • Sostenibilidad basada en la mancomunidad.  No se atendió municipios por individual, considerando que en Honduras más del 94% de los municipios están mancomunados, se planteó que se hiciera por esta vía, para que la mancomunidad fuera garante de la sostenibilidad, apropiándose de roles como la sensibilización, supervisión y posterior continuidad.  Para esto se definió la integración de un técnico de catastro mancomunado, salido de lo mejor que resultara luego de un semestre de levantamiento catastral. Equipos como GPS de postproceso o estación total no se dieron a municipios, sino a la mancomunidad para optimizar costos y potenciar la prestación de servicios, incluyendo la topografía dentro del área de formación considerando que los municipios gastaban mucha plata en servicios topográficos que la mancomunidad podría ejecutar a costos mucho más bajos.
  • La escalabilidad en el concepto multifinalitario.  Se construyó una lista de instrumentos y procesos necesarios para evidenciar la aplicación del catastro en los enfoques fiscal, jurídico, uso de suelos y socioeconómico.  De modo que el levantamiento pudiera servir para muchos fines pero que la evidencia de aplicación pudiera irse adoptando en procesos paulatinos, sin embotar a un municipio de recursos limitados con asuntos innecesarios ni limitar al municipio que contara con mejores condiciones técnicas, económicas o coyunturales.
  • La creación de una generación de relevo.  Los técnicos que se encontraron con especialización en catastro fiscal y experiencia en municipalidades, todos pintaban canas y en muchos casos tenían resistencia al tema tecnológico en mapeo digital, SIG y uso de equipos nuevos; así que se planteó crear nuevos recursos con jóvenes recién graduados de bachilleratos en área computacional y social.  Esta nueva generación sería instruida en temas municipales con la experiencia de los mayores pero apropiaría el tema tecnológico con menor resistencia al cambio.
  • Y se desarrolló un proceso de sistematización de experiencias y procesos para asegurar una gestión de conocimiento que fuera más allá del proyecto.

Debo admitir que muchas cosas no fueron como lo pensamos, pero ahora que mostramos los resultados al contexto latinoamericano nos satisface saber que hemos desarrollado un modelo innovador que está funcionando, y que podría aportar más allá de las fronteras donde se diseñó.

El webinar se se ha desarrollado mediante la plataforma de MundoGEO, y en total se han tenido 300 asistentes;  aquí un resumen de los que participaron:

Una mayoría de los asistentes han sido suramericanos (82%), Europeos un 7%, al igual que norteamericanos aunque en particular de México y un 4% de Centroamérica y Caribe.

estadisticas webinar geofumadas1 El modelo de catastro mancomunado: El Webinar

Si valoramos el tipo de profesionales, el siguiente gráfico es representativo:

Una tercera parte del sector gubernamental, un 26% de empresas privadas y un 16% del sector municipal.

Y en cuanto a formación un 93% eran de Ingeniería, 20% de Cartografía, 17% de Catastro y 10% de Topografía.  Había un 22% de otras áreas, como economía, medio ambiente, sector forestal… entre otras.

estadisticas webinar geofumadas El modelo de catastro mancomunado: El Webinar

 

Ahora quedan retos por compartir el modelo a otros cooperantes que hacen trabajos relacionados, así como a otros países que les pueda interesar… y muchas preguntas que contestar que me han llegado luego del webinar.

Aquí se pueden ver algunos materiales producto de la sistematización, y videos complementarios para la capacitación.

Bentley Systems y sus oferta de aplicaciones para móviles y usuarios que no usan Microstation

$
0
0

La sostenibilidad del posicionamiento que han tenido las empresas proveedoras de herramietnas para la Geo-ingeniería está en su innovación y adaptabilidad a las innovaciones tecnológicas.  El posicionamiento se nota muy marcado, en la forma como en su comunicación corporativa venden su especialidad, pese que cada día la brecha entre disciplinas se vuelve más difícil de determinar:

  • ESRI, en el mercado geoespacial.  Con competencia fuerte del OpenSource y casi clones como SuperGIS.
  • AutoDesk, en el diseño 2D / 3D para ingeniería y animación.  Desmarcado del OpenSource que en este campo no progresa y el clonado constante de IntelliCAD.
  • Bentley, en el ciclo de infraestructuras.  Posicionado con clientes evidiables en ingeniería y operación de sistemas industriales o de transporte.

pdf bentley imodel1 Bentley Systems y sus oferta de aplicaciones para móviles y usuarios que no usan Microstation

Las tendencias de innovación tecnológica se enfocan en la inclusión del ciclo de operación al tradicional AEC, la simulación de escenarios, la cercanía con los fabricantes de equipos de captura y la adecuación a dispositivos móviles interactuando con la nube.

En este caso quiero hacer una revisión de lo que Bentley Systems ha incluido en el set de aplicaciones conocido como iWare, que es un resultado interesante de lo que hace un tiempo hablábamos en el esfuerzo por hacer el DGN accesible para otras plataformas y la explotación del ingenioso i-model.

Aplicaciones gratuitas para usuarios de Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones (AECO).

  • Bentley View.  Visor para leer ficheros DGN, DWG y los i-models introducidos con Microstation V8i
  • AGS Toolkit.  Aplicación para validar archivos con datos geotectónicos del formato del software gINT (.ags) y usarlos en Excel
  • FlexUnits.  Para realizar conversión de unidades.
  • Structural Dashboard.  Para intercambiar y manejar datos o flujos de trabajo estructurales.
  • Structural Synchronizer.  Con esta aplicación se pueden ver, revisar y sincronizar datos de modelos estructurales.
  • Structural Synchronizer View para iPAd, iPhon e iPod Touch.  La misma aplicación para dispositivos iOS.
  • Navigator Pano Review.  Con este se pueden ver modelos 3D desde una iPad, inclusive con acceso a datos gestionados en ProjectWise.
  • InspectTech Collector ss3 Bentley Systems y sus oferta de aplicaciones para móviles y usuarios que no usan MicrostationProjectWise Explorer Mobile.  Con esta aplicación es posible crear, navegar y ver documentos desde la iPad, almacenados en ProjectWise.
  • i-model plug-in para Adobe Reader.  Se pueden ver i-models incrustados en ficheros pdf que tienen data incrustada, inclusive ver, acercar, rotar e imprimir el modelo 3D.
  • Bentley Configuration Explorer.  Interesante, para ver cómo están definidas las variables de aplicaciones Bentley instaladas.
  • Navigation mobile.  Aparentemente, una versión mejorada del Pano Review, que permite navegar por objetos y modelos 3D desde una iPad.
  • Bentley Pointools View.  Esta es una aplicación de escritorio, para visualización de nubes de puntos generados con Bentley Pointools, para quienes no tienen el software o la licencia.
  • Bentley Pointools PODcreator. Esta es también una herramienta de escritorio, con la que se puede generar modelos 3D a partir de nubes de puntos generados con diferentes equipos de captura.
  • InspectTech Collector Mobile.  Para iPad, especialmente para inspecciones en obras de infraestructura o sistemas de transporte; captura la coordenada con el GPS, toma fotografías, llena fichas o genera reportes; y si se usa AssetWise, puede gestionarse la vida y operación de las infraestructuras.
  • Field Supervisor.  Similar a la anterior, con la variante que está orientada a ProjectWise.

Aplicaciones gratuitas para usuarios de Microsoft.

  • Bentley DGN Reader para Windows.  Se pueden ver ficheros DGN e i-models usando Windows Explorer y Microsoft Outlook.
  • i-model Driver for Excel.  Para ver ficheros DGN e i-models desde Microsoft Excel.
  • i-model Driver for Access.  Similar a la anterior, usando Microsoft Access.
  • i-model Driver for Crystal Reports.  DGN e i-models con SAP Crystal Reports
  • i-model Driver for Visual Studio.  Esta no la hubiéramos imaginado, pero suponemos les llamará la atención a desarrolladores usando Microsoft Visual Studio
  • i-model ODBC Driver para Windows.  Con esta, se pueden crear servicios de conexión para acceder a los datos de un i-model desde diferentes gestores de bases de datos vía ODBC.
  • i-model plug-in for Adobe Reader.  Ver usando Adobe Reader ficheros 3D pdf, el mismo mencionado en la primera lista.
  • Bentley Configuration Explorer.  También mencionado en la primera lista.

pdf bentley imodel Bentley Systems y sus oferta de aplicaciones para móviles y usuarios que no usan Microstation

Aplicaciones de Bentley para dispositivos móviles.

Algunos de ellos se mencionan en la primera lista.

  • i-model Optimizer for iPad.  Con esta herramienta es posible crear modelos 3D que luego se podrán visualizar con iPad, utilizando las aplicaciones de escritorio Microstation o i-model Composer.
  • ProjectWise i-model Packager.  Igual que la anterior, pero usando ProjectWise para generar el i-model.
  • Structural Synchronizer View para iPad, iPhone, e iPod Touch.  Mencionado en la primera lista, permite ver modelos estructurales usando diferentes dispositivos iOS.
  • Navigator Pano Review.  Con este se pueden ver modelos 3D desde una iPad, inclusive con acceso a datos gestionados en ProjectWise.
  • Navigation mobile.  Aparentemente, una versión mejorada del Pano Review, que permite navegar por objetos y modelos 3D desde una iPad.
  • ProjectWise Explorer Mobile.  Con esta aplicación es posible crear, navegar y ver documentos desde la iPad, almacenados en ProjectWise.
  • InspectTech Collector Mobile.  Para iPad, especialmente para inspecciones en obras de infraestructura o sistemas de transporte; captura la coordenada con el GPS, toma fotografías, llena fichas o genera reportes; y si se usa AssetWise, puede gestionarse la vida y operación de las infraestructuras.
  • Field Supervisor.  Similar a la anterior, con la variante que está orientada a ProjectWise.
  • Bentley Map Mobile.  Esta es una versión para datos XFM integrados vía Bentley Map.  Práctico para fines catastrales o cartográficos, así como las aplicaciones de servicios públicos que tiene Bentley.
  • Bentley Map Mobile Publisher.  Esta es para crear i-models que se puedan usar con Bentley Map Mobile.

 

Aplicaciones de Bentley para usuarios de AutoDesk Revit.

  • i-model plug-in for Revit.  Se puede en esta herramienta convertir modelos trabajados con Revit Architecture, Revit MEP, y Revit Structure a un formato de intercambio para usuarios de Bentley MicroStation, Bentley Navigator, AECOsim Building Designer o cualquier otra aplicación de Bentley orientada a Construcción.
  • ISM Revit plug-in.  Esta es una herramienta interesante, pues a diferencia de la anterior, facilita la sincronización de datos entre ficheros construidos con Revit, utilizando un estándar de intercambio para datos estructurales.
  • RAM Structural System – Revit Link.  En este caso, la interoperabilidad es entre Bentley RAM y AutoDesk Revit.
  • i-model plug-in for Adobe Reader.  Esta se menciona en la lista anterior, pero también es una opción para los usuarios de AutoDesk, para visualizar datos usando Adobe Reader.

En conclusión, una interesante lista con la que Bentley espera que los usuarios saquen mayor productividad a la información que hasta ahora solo podía visualizarse con herramientas de escritorio ejecutadas sobre Microstation.

En este video se pueden ver las funcionalidades de Bentley Map ejecutándose sobre un dispositivo Android.

Aquí se pueden descargar las aplicaciones.

 


La Universidad su relación con el profesional Cartógrafo

$
0
0

esc cartografia logo La Universidad su relación con el profesional CartógrafoConsiderando la evolución del conocimiento científico-tecnológico, los avances, y las nuevas configuraciones de las aplicaciones tecnológicas inmersas en un mundo cada vez más globalizado es que se hace imprescindible avanzar en la formación académica de personas capaces de responder a los distintos requerimientos territoriales, desde una perspectiva cartográfica, con una actitud ética, reflexiva, creativa e innovadora en los procesos de captura, trasmisión, análisis, administración y representación de información de carácter espacial; lo que hoy relacionamos al Cartógrafo.

Este es el caso de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile, que próximamente se estará refiriendo al Cartógrafo-Geomático, profesional que se formará a partir del año 2014

Antecedentes Históricos

Bajo el alero de la Universidad de Chile, institución de educación superior de carácter nacional, pública y la más antigua del país (fundada en el año 1842), es donde comienza a evidenciarse la necesidad de contar con profesionales dentro del mismo campo de la Geografía. Es allí donde surge la creación de la carrera de Cartografía, dependiente del Departamento de Geografía de dicha casa de estudios.

Quién fuera pensar que en la década de 1960, Chile requeriría de un profesional idóneo para la correcta representación y transmisión de los elementos existentes en el territorio, que además fuera un pilar importante para otras disciplinas que requerían una representación Cartográfica de ciertos fenómenos y/o procesos científicos naturales o sociales (Economistas, Botánicos, Geólogos, Urbanistas, Médicos entre otros); hablamos del Cartógrafo.

Posteriormente en la década de 1980, a partir de la reforma en la Educación Superior realizada en Chile se crea el Instituto Profesional de Santiago (IPS). La carrera de Cartografía proveniente de la Universidad de Chile se adscribe a esta nueva institución sin dejar de tener en consideración los aspectos científicos y tecnológicos modernos de aquella época. La Escuela de Cartografía, en ese entonces, como unidad académica se encuentra dispuesta para la realización de docencia, investigación, extensión y asistencia técnica dentro de las directrices contenidas en la Misión de la Escuela.

utem logo 1 La Universidad su relación con el profesional CartógrafoEn el año 1993 se crea la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile (UTEM) institución que a la fecha, ha sido la continuadora y heredera del legado de la Carrera de Cartografía; organismo que además ha sabido formar de manera integral a Cartógrafos de excelencia, con énfasis en lo Científico, en lo Tecnológico y en la Conciencia Social de los hechos que ocurren en el país.

Cartografía, como Ciencia en Chile, se imparte únicamente en la UTEM, institución de Educación Superior del Estado de Chile y que frente a los nuevos desafíos apunta a la evolución de su herencia académica del Instituto Profesional de Santiago y de la Universidad de Chile

La Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile, Cartografía y el futuro.

En la actualidad, como Cartógrafos, sabemos que debemos coexistir y convivir con otros profesionales de las Ciencias de la Tierra (Geógrafos, Geodestas, Geomensores, Geomáticos entre otros), las que en su conjunto intervienen en el proceso de toma y análisis del dato para distintos propósitos, pero dado que sus objetivos disciplinares escapan a la generación de productos cartográficos; tarea que por origen es propia y exclusiva de la Cartografía.

En base a lo anterior es que desde un punto de vista científico tecnológico y acorde a los tiempos se requiere de un profesional capaz de planificar, administrar, evaluar y desarrollar proyectos que aporten al conocimiento del territorio y que dé soluciones para su manejo y sustentabilidad a través de la calidad de los datos y la eficacia de su representación.

P1010076 La Universidad su relación con el profesional CartógrafoLa Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile consciente de este requerimiento asume el desafío y se compromete a través de la Escuela de Cartografía a contribuir al desarrollo del país con la preparación del futuro Cartógrafo Geomático.

Atentos lo que sucede en el medio externo, como unidad académica y miembros del Comité de Rediseño Curricular de la Carrera de Cartografía, nos hacemos parte de la incorporación oportuna de nuevas teorías, nuevas metodologías, del conocimiento y empleo de herramientas tecnológicas propias de su quehacer, y lo más importante: Desarrollar en el alumno el rol investigativo tanto autónomo como interdisciplinar, mediante la aplicación del Método Científico y técnicas afines.

Para llevar a cabo el rediseño del actual plan de estudios, hemos considerado la opinión y aportes de los entes clave para modelar y materializar el plan de estudios idóneo en función de las necesidades del país. Académicos, Alumnos, Empleadores, Cartógrafos en ejercicio de la Profesión, Profesionales de las Geociencias, entre otros han aportado con su “grano de arena”

En efecto, junto con el ya mencionado rediseño del plan de estudios este nuevo desafío viene acompañado de un nuevo modelo educativo institucional, que sitúa al estudiante como centro del proceso de aprendizaje; directriz que está siendo aplicada a las distintas Universidades del Estado de Chile en virtud del mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Nuestro desafío además, es posicionar al actual profesional Cartógrafo y potenciar al futuro Cartógrafo Geomático egresado de la UTEM como profesionales fundamentales en los procesos de elaboración cartográfica, producción cartográfica y gestión integral del territorio a los estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y profesionales de disciplinas afines.

Todo este trabajo de Rediseño Curricular, ha de verse reflejado en el siguiente resultado:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA DEL ESTADO DE CHILE
FACULTAD: Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social
ESCUELA: Escuela de Cartografía
NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS: Cartografía y Geomática
GRADO ACADÉMICO: Licenciado en Ciencias Cartográfica y Geomática

TÍTULO PROFESIONAL: Cartógrafo Geomático

 

TÍTULO INTERMEDIO: Técnico Universitario en Geomática
DIPLOMAS:
Diploma en Tecnologías de Información GeográficaDiploma en Gestión de Información TerritorialDiploma en Cartografía para la Gestión Ambiental
TIPO DE PLAN: Regular
JORNADA: Diurna
RÉGIMEN: Semestral
DURACIÓN: 10 Semestres
MODALIDAD: Presencial
TIPO DE INGRESO: PSU (Prueba de Selección Universitaria, Proceso de admisión a las Universidades Chilenas del Estado).
TOTAL DE ASIGNATURAS: 58
TOTAL SCT ASIGNATURAS: 300 SCT (Sistema de Créditos Transferibles, corresponde a la distribución del trabajo académico del estudiante, modalidad a implementarse en el futuro en las universidades del país.

Finalmente, mencionar que a fines del mes de agosto de 2013 el plan de estudios debiese estar aprobado por los distintos organismos colegiados de la UTEM (Consejo de Facultad, Consejo Académico y Consejo Superior), para luego ser incluido dentro de la oferta académica para la Admisión 2014, donde se hará una fuerte campaña de difusión, además de socializarlo en las instancias de reunión de las Geociencias.

Los integrantes del Comité de Rediseño Curricular de la Carrera de Cartografía, agradece a usted el tiempo dedicado en la lectura de esta semblanza, y le invita, en caso de requerir mayor información sobre el trabajo desarrollado, a contactarse al mail esc.cartografia@utem.cl

En nombre de la Comisión de Rediseño Curricular de la Carrera de Cartografía le saluda muy cordialmente señor lector;

JUAN NAVARRO MUNDACA

Estudiante de Grado de Cartografía
Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile
Santiago de Chile, Agosto de 2.013

The post La Universidad su relación con el profesional Cartógrafo appeared first on Geofumadas.

La Gobernanza de la Tierra: la metodología LGAF

$
0
0

Se conoce como LGAF, a la metodología que en español se conoce como Marco de Evaluación de la Gobernanza de la Tierra.

Este es un instrumento con el que se realiza el diagnóstico de estamento jurídico de un país, en cuanto a legislación y prácticas relacionadas con la política pública específicamente con la tenencia y uso de la tierra.  La promueve el Banco Mundial y la FAO, entre otros;  por lo general la aplican en países donde se ha impulsado proyectos de modernización de la administración de tierras, a partir de la ponencia de Klaus Deininger, Harris Selod y Tony Burns en The Land Governance Assessment Framework: Identifying and Monitoring Good Practice in the Land Sector.

Los pasos de la metodología de Gobernanza de la Tierra

Una de las potencialidades de este ejercicio, es que permite mediante análisis, paneles y acuerdos de seguimiento, involucrar expertos y técnicos diagnosticar cinco áreas básicas:

metodologia lgaf 450x339 La Gobernanza de la Tierra: la metodología LGAF

  1. Marco Legal e Institucional
  2. Planeamiento de Uso de la Tierra, Administración y Tributación dela Tierra
  3. Administración de Tierras del Estado
  4. Provisión al Público de Información sobre la Tierras
  5. Resolución de Disputas y Manejo de Conflictos

Cada una de estas áreas tienen una serie hitos, concentrados en 21 indicadores de gobernanza de la tierra, disgregados en 80 dimensiones básicas con los que se puede de manera gradual identificar los avances, cuellos de botella y acciones necesarias para que la gestión territorial integrada pueda ser un punto de apoyo para el desarrollo.  Adicionalmente se aplican dos módulos más, que por lo general van vinculados a proyectos donde el proceso de regularización ha alcanzado etapas necesarias en la conformación del marco jurídico:

  1. Adquisición a Gran Escala de Derechos sobre la Tierra
  2. Forestería

El documento se puede descargar de la página del Banco Mundial, en diferentes idiomas.  Sin embargo lo dejo en Scribd por aquello que documentos muy útiles terminan en un enlace roto con el tiempo.  En general, el manual proporciona una guía sistemática para coordinar e implementar el método de Gobernanza de la Tierra, detalla los requerimientos para el reclutamiento de expertos, proporciona instrucciones para la recopilación preliminar de datos, la organización de los paneles de expertos, y la ejecución de entrevistas semi-estructuradas y proporciona un formato para organizar los resultados.

Buena parte de este ejercicio puede parecer poética, para los técnicos que son llamados a identificar cómo hacen las cosas, porqué, y cómo podría ser mejor; sobre todo porque el tema administrativo / estatal suele ser el punto de mayor debilidad en un área donde la investigación y desarrollo geomático ha alcanzado niveles sorprendentes.  Pero al final, es un trago necesario si queremos que los puntos capturados en campo terminen en políticas públicas que produzcan riqueza y mejoren la condición de vida de los habitantes.

La gestión del territorio en las políticas públicas

Cuelgo acá el documento, puesto que su utilidad es de interés público, sin dejar de recomendar mi mejor sugerencia de lectura:  ”Porqué fracasan las naciones”.  La razón por la que sugiero el estudio conjunto de los dos instrumentos, es porque los geomáticos no somos muy dados a estudiar Economía, y éste es uno de los que más ha sido destacado, donde la temática nos parecerá conocida.  El libro (Why Nations Fail) es de Daron Acemoglu y James Robinson, en una magistral postura a partir de ejemplos, sobre cómo la visión del territorio para las decisiones en políticas públicas pueden ser un factor decisivo para que una nación triunfe o fracase.

Es probable, que la lectura en ratos de ocio nos inspire un buen puro de marihuana, si no nuestro, de los autores de estos contenidos.  Pero más allá de la broma, es probable que la reflexión nos haga pensar que en este tema hay mucho que hacer, más a partir de las buenas prácticas de otros que de la reinvención de lo ya probado.

  • Poco beneficio miran los pobladores, con un título de propiedad en su mano, si el sector cuaternario (gobierno) avanza muy lento en la modernización de la carrera administrativa de sus funcionarios.
  • Un fumado estudio de ordenación del territorio, puede finalizar en unos mapas pintados en las paredes de un municipio, si no se acompañan de planes de desarrollo que indiquen de forma sencilla cómo con sus recursos puede alcanzarse una visión del territorio.

LGAF_Manual Implementación_Español_Completo_2013_03_04b – copia.docx by G_Alvarez_

Cómo se implementa el diagnóstico de Gobernanza de la Tierra (LGAF)

Por ahora, estaré trabajando en algunos espacios de un proceso a desarrollarse en esta sección de la Zona UTM 15N.  Así que espero hablar al respecto de vez en cuando, y alimentar de forma práctica lo que puede ser de interés para los lectores que gustan del conocimiento democratizado.

The post La Gobernanza de la Tierra: la metodología LGAF appeared first on Geofumadas.

Revistas de geomática – El ranking de las 40 principales

$
0
0

Las revistas de geomática poco a poco han ido evolucionando con el ritmo de una ciencia cuya definición depende mucho del avance tecnológico y la fusión de disciplinas al rededor de las ciencias de la tierra.  Las tendencias actuales mataron revistas impresas de mucha historia, reorientaron la temática prioritaria de otras publicaciones y se cerró la brecha entre lo que es una revista convencional con una publicación digital de características de blog.  El valor agregado en gestión del conocimiento y sinergia entre actores se volvió más importante con lo que el rol de editorial convencional se movió a coordinación de eventos internacionales, servicio de webinars y publicación de contenidos digitales.

Decir cuales son las 40 principales es temerario, y más si se les va a categorizar.  De modo que en esta ocasión usaré algunos criterios que justifican una medición neutral, aclarando que no son las únicas publicaciones sobre esta temática pero se espera que sea un punto de partida para los amantes de la lectura y empresas que buscan una coyuntura de difusión.

También es importante mencionar, que el formato “revista” no es necesariamente el que hasta ahora hemos entendido, quizá sería mejor decir “publicaciones sobre geomática” pues hoy día más que valorar el formato le damos más puntos a la utilidad que tienen espacios en Internet en sus diferentes modalidades; foros, blogs, portales, newsletters, wikis… en conjunto se complementan.

Medición usando el ranking de Alexa

Estoy usando la medición de Alexa, con la fecha 15 de Agosto de 2013.  Este ranking es dinámico y con el tiempo cambia en función de buenas o malas prácticas de los sitios web y ajustes de los algoritmos de Google.

En general, no es equivalente a lectores ni visitantes, pero es un referente de la salud de un sitio.

Entre más bajo es el ranking de Alexa, mejor es, por lo que Facebook.com y Google.com suelen estar en los primeros dos números.  No es tan fácil estar abajo del top 100,000 y aunque hay también ranking por país en este caso he preferido hacerlo utilizando el global, indicando en la tabla el ranking para España como información adicional.

 

lma%20geospatial%20magazines Revistas de geomática   El ranking de las 40 principales

De donde salió la lista de revistas de geomática

He usado un total de 40 publicaciones, ordenadas hasta un ranking menor de 7,000,000.  Si bien esa es una posición fatal para un sitio, lo he extendido allí para poder medir el crecimiento de algunas revistas que se merecen una mejor suerte. lma geospatial magazines1 Revistas de geomática   El ranking de las 40 principales

  • 21 de estas revistas son en inglés.  La mayoría figuran en una lista de revistas de geomática que hace un tiempo publiqué; aunque en aquella vez solo mencionaba 9 principales y otras apenas se listaban, incluyendo algunas que son propiedad de empresas dedicadas a la fabricación de equipos o aplicaciones.
  • 8 son del contexto hispano, justo esas cuyo ranking quedó dentro de la escala seleccionada. Todas en Español, con excepción de Geofumadas que tiene su versión en Inglés.  Aquí la lista es bastante conocida, con la variante que se incluye Cartografia.cl de la que nuca habíamos hecho mención.
  • 7 son en de origen brasileño, considerando que es nuestro contexto complementario.  Todas en portugués, con la variante de MundoGEO que tiene versión parcial en inglés y español. Mis disculpas para nuestros amigos cariocas, pero es la lista que he podido identificar, seguro que hay alguna otra por allí con un ranking mejor en la cola.
  • Y por último he incluido 4 de las 5 revistas del área de Denver que recientemente se han unido en el llamado Location Media Alliance – LMA.  También son en inglés, pero algunas de ellas con la alianza cambiaron de nombre y dominio, con lo que les ha tocado iniciar casi de cero su crecimiento; para el caso, Sensors & Systems e Informed Infraestructures son lo que antes conocíamos como Vector1 y Vectormedia.   Por su ranking, no figura en la lista Apogeo Spatial que es lo que antes se llamaba Imaging Notes.   Será interesante ver su crecimiento, puesto que hace cerca de un año en un bar de Amsterdam discutíamos con uno de sus ideólogos como funciona el modelo ZatocaConnect / Z!Spaces… y con el tiempo he podido ver que algo de la idea plasmado en la LMA.
  • Se marcan en verde las brasileñas, en naranja las de español y celeste las de la Alianza.

La lista del Top 10

El gráfico no representa las primeras 4 revistas porque pierde su sentido de visibilidad por el alto ranking abajo de los 100,000.

1 directionsmag.com    17,463 Ranking en España
2 mapsmaniac.com    73,459
3 mycoordinates.org  237,096
4 giscafe.com  251,348
5 mundogeo.com  371,638
6 gislounge.com  388,102
7 gpsworld.com  418,868
8 gisuser.com  442,325
9 acolita.com  532,055    97,071
10 geofumadas.com  597,711  103,105

Sobresale sin sorpresa Directions Magazine que es un monstruo, con un envidiable ranking de 17,000.  Tras su fallido intento con su versión en Español, decidió concentrarse en su privilegiada posición y hacer alianza con MundoGEO para el cono sur.

lma%20geospatial%20magazines Revistas de geomática   El ranking de las 40 principales

La primera sorpresa es Mapsmaniac antes conocida como Google Maps Manía, que en este año hicieron el cambio de dominio y pese que no tienen un mísero logotipo han logrado una optimización para buscadores de respeto en apenas unos meses.  De igual forma sorprende Coordinates, que han trabajado mucho en este año por ser visibles en los buscadores y superar a muchos en posición.

Vean que esto es dinámico, se puede ver como mapsmaniac a partir de Mayo inició con su nuevo dominio; así como Coordinates.

ranking alexa geomatic top 10b Revistas de geomática   El ranking de las 40 principales

El resto de la cola en inglés son GIS Cafe, Gis Lounge, GPS World y GIS User.

Es satisfactorio ver como MundoGeo se posiciona en quinto lugar y del sector hispano figuran El Blog de Franz (9) y Geofumadas(10) dentro de este top 10.

La lista de 10 a 20

Aquí aparecen Cartesia (11), Gabriel Ortiz (15).  Posiblemente las razones por la que estos dos legendarios sitios aparecen en estas posiciones se debe a la falta de actualización de plataforma, separación de sitios en diferenetes gestores de datos, o el simple hecho de no tener una dedicación a causas por las que Google penaliza cada cierto tiempo.

Solitario aparece el blog de Anderson Madeiros (Click Geo) en la posición 14 y Gerson Beltrán en la 17.

11 cartesia.org    640,549     35,313
12 pobonline.com    818,868
13 geospatialworld.net    883,546  -
14 andersonmedeiros.com    895,587  -
15 gabrielortiz.com    904,779     54,892
16 geoplace.com    928,725
17 gersonbeltran.com    973,386     29,319
18 geoconnexion.com  1050,952  -
19 profsurv.com  1089,068  -
20 gim-international.com  1089,629  Ranking España

ranking alexa geomatic top 10c Revistas de geomática   El ranking de las 40 principales

La lista de 21 a 30

Ya en esta lista figuran dos sitios más de idioma portugués, MappingGIS que está creciendo luego de la dedicación de estos chicos durante este año y, Asian Surveying & Maps que es la publicación con mejor ranking de la LMA.  Sensors & Systems aparece en la posición 30, considerando que es un nuevo nombre, creemos que crecerá más rápido que ASM.

21 mappinggis.com  1149,524     65,584
22 lidarnews.com  1198,105  Ranking España
23 landsurveyors.com  1324,590
24 amerisurv.com  1433,863
25 asmmag.com  1794,968  -
26 geoinformatics.com  1865,712  -
27 geotimes.org  1982,582
28 geoluislopes.com  2119,182  -
29 geoprocessamento.net  2146,058
30 sensorsandsystems.com  2147,894  -

ranking alexa geomatic top 10d Revistas de geomática   El ranking de las 40 principales

La lista de 31 hasta la posición 40

Y por último, en la cola aparecen las otras dos revistas de la LMA.  Luego incluyo a Geospatial Media por el ranking que tiene, aunque esta es la misma empresa originaria de la India que produce Geo Intelligence, y que vació los contenidos de Geo Development en este espacio.

Del contexto hispano está Cartografia.cl (33), Orbemapa (39) y tres sitios brasileños.

31 mapperz.blogspot.com          2276,054
32 geospatialmedia.net          2294,359  -
33 cartografia.cl          2470,639
34 processamentodigital.com.br          2544,817  -
35 fernandoquadro.com.br          2763,003
36 eijournal.com          3560,316
37 fossgisbrasil.com.br          4317,142  -
38 informedinfrastructure.com          5014,245  -
39 orbemapa.com          6095,062  -
40 lbxjournal.com          6333,680  -

ranking alexa geomatic top 10e Revistas de geomática   El ranking de las 40 principales

En conclusión, es importante rescatar la presencia de los 8 sitios de lengua hispana dentro de una lista compleja de escalar.  En la medida de lo posible le daremos seguimiento a esta publicación para encontrar lecciones aprendidas de esta nueva experiencia de revistas de geomática.

Cómo mejorar en el ranking de Alexa

No es el objetivo de este artículo, pero el consejo le puede servir a cualquiera.  En general, existen algunos trucos que funcionan:

  • De preferencia, evitar usar subdominios; no es lo mismo tener un sitio en blogspot o wordpress.com que un dominio propio.
  • También los sitos hay que registrarlos en Alexa y seguir los pasos para reclamar la autoría.
  • Escribir con regularidad.  La pérdida de tiempo en ver como las estadísticas descienden no ayuda en nada.
  • Leer respecto a técnicas de optimización.  Invertir en SEO es una buena opción, pero hay que aprender así como en la universidad aprendimos cosas más complicadas.
  • Evitar técnicas que puedan penalizar el sitio; una de ellas es abandonarlo.
  • Y por último: escríbenos, tenemos trucos que nos han funcionado.  editor (arroba) geofumadas.com

Seguro hay otras revistas no mencionadas, unas por tener un ranking más allá del límite considerado.  Si encuentras una… repórtala.

The post Revistas de geomática – El ranking de las 40 principales appeared first on Geofumadas.

Comparativa de GPS – Leica, Magellan, Trimble y Topcon

$
0
0

Es lo común, al momento de hacer la compra de un equipo para topografía, se requiere hacer una comparativa de GPS, estaciones totales, software, etc.  Geo-matching.com está diseñado justo para eso.

Geo-matching es un sitio de Geomares, la misma empresa que publica la revista GIM International.  Si recordamos, gran prioridad de esta revista está en hacer revisiones exhaustivas de diferentes tecnologías para uso en el campo de la geomática.  Geo-matching no es más que llevar esas revisiones a tablas equivalentes para que una decisión pueda hacerse bajo criterios más o menos uniformes.

El sistema está muy bien desarrollado, con una lista por ahora de 19 categorías,  más de 170 proveedores y más de 500 productos.  Entre las categorías se incluye:

  • Imágenes satelitales
  • Software para sensores remotos  procesamiento de imágenes
  • Estaciones de trabajo para fotogrametría
  • Estaciones totales
  • Sistemas de navegación marina
  • Vehículos de navegación autónoma marinos y aéreos
  • Sistemas de escaneo sonar
  • Imágenes sonar
  • Cámara digitales aéreas
  • Sistemas de escaneo láser
  • Sistemas, hardware y software GIS para móviles
  • Sistemas de navegación inercial
  • Receptores GNSS

Para mostrar como funciona haremos una prueba con cuatro equipos GPS:

Comparativa de GPS

Este es el caso si incluimos la comparativa de GPS:

  • Magellan / Spectra MobileMapper 100
  • Leica Geosystems Zeno 15
  • Topcon GRS-1
  • Trimble Juno

Se selecciona la categoría, luego las marcas y por último los equipos.  En la izquierda se va marcando el equipo elegido.

comparativa gps geo matching 535x450 Comparativa de GPS   Leica, Magellan, Trimble y Topcon

La selección solo soporta 4 opciones, pero se pueden quitar y poner al gusto conservando la selección por categoría.  Y en nuestro ejemplo esta es la compartiva de GPS elegidos.

comparativa gps geo matching1 540x450 Comparativa de GPS   Leica, Magellan, Trimble y Topcon

La información es provista por los fabricantes de los equipos, por lo que si falta es culpa de éstos.

Datos interesantes, en esta comparativa de GPS:

  • El año de lanzamiento del equipo:  El Trimble Juno fue en 2008, El Topcon GRS-1 en 2009 y los Leica y Magellan en 2010.  No será gran referencia pero hace razón de tiempo y contra qué equipo se debería hacer la comparación.  En este caso, hemos incluido un equipo de Trimble más viejo para que se vea cómo cada año se integraron nuevas funcionalidades, lo que facilita la comparación neutral.  También hay un campo que indica si aun está en producción.
  • Todos, excepto el Trimble Juno traen software incluido:  El Magellan trae Mobile Mapper Field / Mobile Mapper Office aunque también soporta ArcPad, El Leica Zeno 5 trae Zeno Field / Zeno Office y el Topcon eGIS.  De los tres se puede ver que el más limitado es el Zeno pues no permite edición de atributos.
  • Todos, excepto el Trimble Juno soportan GLONASS
  • En cuanto al tiempo de captura en frío del primer punto, el menor tiempo es el Trimble Juno (30 segundos), mientras que el máximo es el Leica Zeno 5 (120 segundos).  Los otros dos están en 60 segundos.
  • En cuanto a sistema operativo, todos usan Windows Mobile 6, excepto el Zeno 5 que se queda arcaico usando Windows CE.  Tampoco soporta carga de datos a un servidor remoto.
  • La debilidad en duración de la batería la tiene el Topcon, con solamente 5 horas mientras los demás ofrecen 8 horas.  Decisivo si consideramos que una jornada de trabajo intensa está entre 6 y 8 horas, teniendo en cuenta las complicaciones de distancia y transporte en zonas de acceso irregular.
  • En cuanto a conectividad está mejor dotado el Zeno 5, que tanto soporta cables arcaicos como una tarjeta GSM para conexión Internet.
  • Y en cuanto a precisión, la mejor garantía está en el MobileMapper, que ofrece submétrico sin postproceso, centimétrico con postproceso y sporta RTK para milimétrico.  Pese qeu el Topcon soporta más canales, no es claro en cuanto a su precisión.

Así que, si se debiera elegir entre este grupo de 4 equipos, las opciones están entre el Spectra MobileMapper 100 y el Topcon GRS-1.

Lo que no hay en esta comparativa de gps son los precios.  Así que haremos uso de Google Shopping para estos fines:

  • MobileMapper 100   3.295,00 US$, incluido software de postproceso
  • Trimble Juno T41  1.218 US$ con Windows y 1.605 US$ con Android
  • Topcon GRS-1    5.290,00 US$
  • Leica Zeno 5 …no hay precio en Google Shopping pero anda por US$ 4.200

En conclusión, nos parece un interesante servicio de Geo-matching, especialmente porque está orientado a selección de mejor opción de recursos que se necesitan en el campo geomático.

Es hasta educativo pues más allá de comparativa para GPS se puede ver por ejemplo, estaciones totales, dispositivos de navegación autónoma, comparaciones entre imágenes satelitales de diferentes proveedores, diferencias entre el ArcPad para iPad, Windows y la nueva tendencia de Android.

El tiempo, la votación de los usuarios, las opiniones y la integración de más proveedores puede llevar a Geo-matching a ser un interesante punto de opinión.

Ir a Geo-matching.com

The post Comparativa de GPS – Leica, Magellan, Trimble y Topcon appeared first on Geofumadas.

Cursos gratis de AutoCAD 3D – Revit – Microstation V8i 3D

$
0
0

Hoy día con Internet a la mano aprender ya no es excusa.  Desde saber esos algoritmos que nunca supiste que existían para armar el cubo Rubik en la secundaria hasta tomar cursos gratis de AutoCAD online.

La importancia del modelado 3D

Somos conscientes que el futuro del CAD está en el modelado conocido como BIM.  La diferencia radica en la adopción de tecnologías en el diseño de infraestructuras.

  • Inicialmente, el CAD buscaba hacer lo que ya se trabajaba con papel y lápiz.  Por eso los comandos intentaban replicar lo que hacíamos con instrumentos manuales (borrador, compás, reglas, plantillas, etc.).  De esta manera se dibujaban los planos que el constructor requería, plantas constructivas y cortes de forma proyectada, con fuerte aplicación en el diseño arquitectnónico y posterior construcción; de allí el vocablo AEC.
  • Pero la tendencia siguiente fue el modelado 3D.  De modo que los planos de cortes salieran de manera automática y dinámica; eso se lograba sólo si el trabajo se concentraba en hacer objetos reales y no líneas que los representaban.  Así surge el concepto BIM buscando estandarizar la manera de llamar a las cosas en la simulación ya no solo de la arquitectura, ingeniería y construcción sino también en la operación posterior (AECO).

Para esto, diferentes plataformas; AutoDesk, Bentley, Solidworks, Rhino para poner ejemplos.  Todos buscan integrar las diferentes disciplinas en el ciclo de las infraestructuras; ingenieros mecánicos, eléctricistas, topógrafos, estructurales, arquitectos… similar a lo que antes hacíamos en papel, pero ahora con modelos digitales.

Aprender a usar estas herramientas es pertinencia de cada usuario, bien para diseñar, visualizar o construir; y en respuesta a un par de usuarios que estaban solicitando una asistencia, aquí les dejo el enlace a los cursos orientados a BIM que ofrece Infinite Skills.

Infinite Skills y sus cursos gratis de AutoCAD 3D

Dentro de la oferta de material gratuito que ofrece este sitio hay casi 900 videos de productos que van desde versiones 2010 hasta 2014, de los siguientes programas:

AutoDesk

  • Revit MEP
  • Revit Architecture
  • Revit Structure
  • AutoCAD Civil 3D
  • AutoCAD
  • AutoCAD Electrical 2014
  • AutoCAD Sheet Sets

Bentley Systems

  • Bentley MicroStation V8i 3D

SolidWorks

  • SolidWorks 2013

Rhino

  • Rhino 5

cursos gratis de autocad 3d 550x377 Cursos gratis de AutoCAD 3D   Revit   Microstation V8i 3D

Adicionalmente, también los cursos se pueden comprar en DVD para ser recibidos por correo convencional.

Están en inglés, pero si alguien andaba buscando cursos gratis de AutoCAD, Microstation V8i 3D o Revit… éste es el lugar.

Infinite skills Cursos gratis de AutoCAD 3D

The post Cursos gratis de AutoCAD 3D – Revit – Microstation V8i 3D appeared first on Geofumadas.

Karmacracy, uno de los mejores complementos para blogs y redes socials

$
0
0

Quienes tienen un blog, una página de Facebook o una cuenta de Twitter quizá se han hecho estas preguntas:

¿Cuántas visitas llegan a partir de uno de mis Tweets?

¿Cuantos visitantes llegan la primera hora luego que anuncio un enlace en mi página de Facebook?

¿Cómo programar un tweet justo hoy a las 10:35 de la mañana?

¿De qué país tengo visitas cuando posteo un enlace en Linkedin?

¿Cómo enviar un aviso de una vez a varias cuentas de Tweeter, Facebook y Linkedin al mismo tiempo?

Justo para estas preguntas existe Karmacracy, una iniciativa de emprendedores hispanos que aspira que no solo tengamos actividad en redes sociales, sino que también nos divirtamos.

karmacracy

Al inicio no me pareció tan interesante si se trababa solo de algo que presionara por mantener una influencia basada en karma, pero en mi caso resolvió algunas de mis expectativas como por ejemplo:

Horarios de mayor impacto

Usualmente yo escribo mis artículos a las 11 de la noche, hora en que que mi capacidad productiva es más eficiente en cuanto a inventar sin más distracciones que la TV en background y música andina suave en el móvil.  Pero si aviso que el artículo ha sido publicado, el impacto que tendré será menor porque los usuarios de América duermen y verán el aviso en la mañana junto con otros más que llegaron después del mío.  Mientras que si lo publico a las 10 de la mañana del día siguiente; horario en que los seguidores de este lado del charco están en sus oficinas tomando un buen café y los de España pensando que hacer el resto de la vida que aun comienza, verán el anuncio de inmediato y si vale la pena, seguro irán al sitio.

karmacracy geofumadas

Así que Karmacracy me permite enviar un aviso en una hora que tengo probado tendré más visitas de inmediato.

Varias cuentas al mismo tiempo y en horarios programados

A veces encuentro una noticia  tan interesante como para notificarlas por Twitter, pero también por la cuenta de Facebook y la cuenta de Linkedin.  Se imaginan tener que entrar a cada cuenta a posterarla.  Así que puedo desde el móvil decidir compartirla de inmediato (o diferido) en varias cuentas a mi selección, de manera simultánea.

Ahora, si encuentro varias noticias interesantes, tampoco es prudente anunciarlas juntas o con una separación de tiempo demasiado apretada.  En mi caso, cuando una cuenta me satura de 5 posteos en menos de una hora, terminaré dejándola de seguir, no porque deje de ser interesante, sino porque se vuelve demasiado molesto.  Con Karmacracy puedo decidir que esos tres artículos que encontré serán posteados en horarios diferentes, por ejemplo uno a las 10 am, el otro a las 12:07, el siguiente a las 14:35… en fin, inclusive se puede programar un artículo para dentro de dos meses, como un saludo de navidad, o del día de los inocentes.

También Karmacracy me ha permitido dejar activa mi cuenta pese que mis viajes tierra adentro me dejen fuera de conexión, y también para evitar entrar desde mi horario de trabajo.

Con el tiempo…

Hay más cosas que llegan después, como el sistema de premios (nuts) en el que se va creciendo en la medida que de manera natural se mantiene actividad.  Desde las más interesantes hasta las más absurdas.

Se puede conocer cuantas visitas hemos enviado a un dominio específico y que otros usuarios también lo han hecho.

Posicionar palabras clave, en base a lo que más posteamos.  En mi caso tengo en prioridad las palabras topografía, gis, utm, geomatica, mundogeo en fechas recientes.

Como ejemplo, vean este aviso que envié sobre el artículo de GIS Lounge, en total recibió 79 clicks, aunque casi el total en los minutos inmediatos.  El 60% vinieron de Twitter, el 33% de Facebook, y como se puede ver, el contenido en las redes sociales es como las noticias en el periódico impreso… tienen un impacto inmediato pero luego caen al abismo de lo que ya no es novedoso.  Se puede ver que la mayor cantidad de visitas vinieron de España y Estados Unidos, pese que se posteó a las 18:42 horario de México.

El detalle se puede tener por país para conocer el impacto de cada una de las cuentas que tenemos e igual se puede saber de cuentas ajenas en base a lo que postean.

En conclusión

Karmacracy nos parece uno de los emprendimientos más interesantes provenientes del medio hispanohablante, más allá de un simple acortador de enlaces su potencial para mantener vivas cuentas de redes sociales es realmente efectivo.  Un día les pregunté como era su modelo de negocio, puesto que lo penoso sería que un día dejara de existir y los enlaces acortados se quedaran rotos, y me comentaron un poco como iba la idea de promover enlaces patrocinados.  Lo vi lejano, pero una vez que lanzaron cADs me convencí que los chicos tienen bastante claras sus ideas.  Para ser sincero, el tiempo me ha llevado a poco gusto por los enlaces patrocinados, pero su criterio de filtro es interesante pues solo le llega la opción a cuentas que tienen posicionadas las palabras específicas, de manera que no se salga de la temática.

En definitiva, uno de los mejores complementos para quienes tienen una actividad en redes sociales.

Ir a Karmacracy

The post Karmacracy, uno de los mejores complementos para blogs y redes socials appeared first on Geofumadas.

De libertades y soberanía – ya casi todo listo para las 9 Jornadas gvSIG

$
0
0

Han sido anunciadas las Novenas jornadas internacionales gvSIG, que se realizarán en la última semana de Noviembre e Valencia.

A partir de la segunda jornada, se usó siempre un lema que indica el enfoque que tendrá la comunicación corporativa de la jornada.  Haciendo un poco de retrospectiva, estos han sido los temas de las jornadas a partir del año 2006:

jornadas gvsig

  • Construyendo realidades
  • Consolidar y avanzar
  • Avanzando juntos
  • Seguimos creciendo
  • Conocer para transformar
  • Conquistando nuevos espacios
  • Generando futuro, tecnología, solidaridad y negocio

Y para este año, se ha seleccionado el tema “Cuestión de Soberanía“.

Nos parece interesante la evolución que ha tenido tanto la herramienta como su agresiva estrategia de internacionalización.  Seguro que nadie se imaginó en 2006 que hubiéramos llegado a ver una herramienta construida sobre Java de uso libre tan popularizada en el contexto hispano… y más allá.

Una pena no poder publicar más información del evento, pues por ahora no se conoce más que un limitado enunciado; que a nuestro criterio como primera impresión requiere equilibrar su enfoque técnico con el ideológico en miras de asegurar una visibilidad neutral en muchos contextos del abanico de pensamiento tanto hispano como anglosajón.

Quintas Jornadas de Latinoamérica

Las que están a punto de realizarse, en apenas en un par de semanas son las Quintas Jornadas de Latinoamérica y Caribe (LAC), que son las mismas Terceras Jornadas Argentinas.  Estas serán del 23 al 25 de Octubre en  Buenos Aires, bajo el lema “El saber otorga libertad

Aquí sobresalen diferentes casos de uso muy valiosos por su diversidad.  Se puede observar como los proyectos brasileños poco a poco se posicionan casi como asunto normal en un escenario donde apenas nos separa el idioma pero que en la práctica ha manifestado una barrera significativa.

Alvaro Angiux mostrará algo de las novedades de gvSIG 2 y hará una interesante ponencia sobre el modelo gvSIG, que debe calar en la consciencia de entender gvSIG como algo más que un software; seguro a la fecha debe ser difícil de vender en algunos países mientras no hayan suficientes experiencias que demuestren su funcionamiento y sobre todo en tanto las comunidades locales sean reducidas.  Creemos que será necesario insistir pues es la ruta que la organización ha elegido como punta de lanza; en la insistencia vendrán resultados, y varios de estos marcarán la pauta de como reinventar el concepto en diferentes escenarios, puesto que el portafolio de estrategias se vuelve balanceado no cuando tenemos suficientes vacas lecheras sino cuando podemos identificar los productos que serán estrella.

El modelo Open Source no es nada sencillo, en parte porque no se conocen mucho los casos de éxito.  Wordpress es uno de ellos.  Hace 10 años si alguien hubiera hablado del modelo WordPress, muy pocos lo hubiéramos creído o apostado esfuerzos; hoy día es uno de los casos más exitosos de un modelo basado en la comunidad, aunque los usuarios poco o nada saben a menos que sean bloggers o que les corresponda montar un sitio web y se esfuercen por leer; así que para cultura general las siguientes líneas lo resumen:

  • WordPress es un gestor conocimiento especialmente para manejar contenidos para Internet, conocidos como CMS.
  • Las publicaciones que ustedes ven, llamadas artículos, están servidas mediante WordPress.  A nadie le importa eso, pero para que lo sepan, publicar este artículo me costó 26 minutos entre escribir, insertar las imágenes y darle una revisión de contenido, sin tener que preocuparme más que por escribir.  En otros tiempos había que saber mucho sobre gestión de contenidos html y con todo eso nunca estaríamos satisfechos.
  • WordPress es gratuito, nadie paga por usarlo.  Lo que no implica que tener este sitio está libre de gastos; pago 8 dólares mensuales por el hospedaje de Geofumadas y 15 al año por el dominio geofumadas.com; esto no lo recibe WordPress sino la empresa que me brinda este servicio.  Así, hoy hay millones de sitios gestionados con WordPress y por lo tanto muchas empresas ofreciendo el servicio de hospedaje con funcionalidades MySql y PHP que requiere el sistema para correr.  Muchas me ofrecerían el hospedaje por menos de lo que pago, pero decidí quedarme con este servicio porque estoy satisfecho.
  • Los plugins son funcionalidades extra, hay millones construidas de forma gratuita por una gran comunidad que los hace casi por amor al arte.  Pero también miles de personas se dedican a fabricar plugins, que cuestan entre 4 y 15 dólares.  Unos 6 de los plugins que usa Geofumadas son de paga, por los que no me ha dado pesar gastar puesto que me garantizan funcionalidades extra de alta calidad.  Como por ejemplo, uno para poder servir las plantillas, uno para asegurar que no me vuelvan a hackear la cuenta, uno para monitorear los visitantes en línea, uno para enviar los boletines de novedades, otro para gestionar los banners de los clientes… y así diferentes en función de lo que el sitio ocupa para operar de manera saludable, pero también para que yo pueda dedicarme a mi negocio que es escribir.
  • La plantilla me costó 39 dólares, pese que hay muchas gratuitas, me gustó esta y preferí pagar por ella.

Así funciona el ecosistema de WordPress; el core como tal es libre, todos tienen oportunidad de hacer negocio en vista que es de código abierto.  Unos haciendo plantillas, otros plugins, otros vendiendo servicios de soporte, otros usándolo para comunicar.  Finalmente, se ha convertido en un interesante negocio en el que todos tienen oportunidad de usar su creatividad para posicionar sus servicios o productos.

¿Dónde está el secreto?  En la comunidad y por supuesto, en la libertad de poder hacer lo que se desee con el insumo sin más limitaciones que la evolución del entorno tecnológico que no nos permite hacer sueños y nos obliga a estar actualizados.

Un gran éxito en esto y todos los modelos basados en servicios (SOA) parten de que el negocio siempre es el mismo, lo que varía es el entorno y los procesos que cambian constantemente.  Hace 7,000 años lo que el hombre hacía era intercambiar servicios; uno tenía un venado muerto y el otro raíces, y lo que hacían era intercambiar; con la libertad de poder hacer lo que se quisiera con el producto.  El éxito estaba siempre en el mismo negocio: si había comunidad.  Entre más grande, mejor.  El tiempo evolucionó y el mayor mercado hoy día es el conocimiento, y el software es justo eso: conocimiento.  La incorporación del modelo de código libre está en la integración de la comunidad para democratizar el conocimiento.

Así que, el éxito está en entender que el negocio siempre es el mismo.  Pasa como con la administración de tierras; si nos queremos complicar la vida, hay muchas maneras, pensando en que software, el estándar IDE, el modelo LADM, si usa hybernate, como para morir.  El esfuerzo está en tratar de recordar que el negocio siempre es el mismo; de la historia que más conocemos, Dios puso a Adan y Eva en el huerto del edén y lo primero que les encargó fue administrar la tierra, con un área de restricción que era el árbol de la vida… luego los expropió y les echó fuera… en fin; el negocio no es nuevo.  Pero por supuesto, el entorno ha cambiado en aspectos normativos y varía el proceso acorde a la herramienta que se usa.

De modo, que más que cuestionar el camino que ha tomado gvSIG en construir su modelo a partir de la comunidad; felicitamos la intención porque este mundo no necesita paquetes de software en caja vendiéndose en el supermercado.  Se ocupan ideas innovadoras, y si están basadas en aspectos como la integración de la comunidad, democratización del conocimiento, que bien.

Por supuestos, el modelo Open Source no es de copy / paste; gvSIG ha tenido que integrar conceptos de los que no veremos frutos en el inmediato plazo; no en cada país de cono sur.  La competencia comercial es más complicada, pero pese a las dudas que podría generar hoy… debemos recordar que funciona.  No por invertir mucha plata en ello, más bien por ser disciplinados y consistentes en lo que creemos… pese a que un segmento de la comunidad cuestione el camino.  Seguro nadie hoy vería un gran negocio hacer un producto privativo para competir con WordPress; aunque los hay, es más fácil convivir con éste que contra él.

Es normal, que la incertidumbre se preste en el largo plazo ¿Qué pasaría si desaparece? pero de la incertidumbre en las tecnologías nadie se salva.  Así que en la medida de lo posible, hay que buscar apoyar el modelo que promueve gvSIG, tratando de entender que no es solo tener un software por el que no se debe pagar.

Por ahora, QGIS y gvSIG son los mejores ejercicios de software cliente libre para el medio geoespacial, para ello deben no repetir lo que otros ya hacen; significa no competir entre sí, sino complementar lo que en raster hacen GRASS y SEXTANTE y en publicación Openlayers, Geoserver y Mapserver, y así la cadena sigue desde el más sostenible hasta el más vulnerable; no porque no tenga gran capacidad sino por lo reducida y no creciente comunidad.

Por ahora, lo han hecho bastante bien, sin embargo en continuidad con la línea suelta a medio artículo; es conveniente refrescar aspectos en pro de ayudar:

El negocio es la gestión del conocimiento

No por insistir en un tinte de consciencia gvSIG tendrá más fieles.  Lejos de atraer a los ya convencidos puede generar aversión por la sensación de que se pierde el equilibrio entre lo técnico y lo ideológico.  Insisto, no todos lo verán así, pero en muchos contextos se ganarán la frase de ser “demasiado talibanes” pudiéndose evitar.

Es posible mantener la identidad y enfoque de libertad que pretende el software libre, pero es prudente ser equilibrado.  Seguro que esto cambia de uno a otro país, pero el hecho de llegar a extremos no le sumará nuevos clientes al producto y más bien le generará un conflicto de mil demonios con el software privativo que estará allí siempre y con quien tendremos que convivir.  No olviden que quienes escribimos, lo hacemos para los privados y libres, no podrán tener escritores exclusivo si quieren figurar en las primeras páginas de los sitios de mayor influencia.  Se puede querer obviar eso, pero se puede caer en los extremos de Stallman, en el que Linux sigue siendo lo mejor que hemos visto pero reducido a un nicho demasiado alejado del público común y corriente.  Es conocido como Linux es la herramienta por excelencia que ahora usan los sitios más comerciales, pero habría que ver que queremos hacer con el mercado SIG, si mantenerlo en un entorno de gurús o buscar lo que hemos consensuado en las últimas jornadas:  Que el SIG debe llegar a ser parte de la cultura general.

De los errores hay que aprender, solo hay que escuchar a un japonés letrado; y vean como una generación completa ahora cree una versión equivocada del rol de Japón en la segunda guerra mundial; todo por no ser equilibrado entre un principio y una tozudez.

Sin abandonar la prioridad del modelo, hay que equilibrar la gestión de lo que ya se ha alcanzado.  Sería apropiado invertir algo de marketing en promover más las potencialidades de lo que puede hacer gvSIG, como ha crecido, cuantos usuarios lo usan, cuanto más se puede hacer con sus plugins, etc.

Ya lo han hecho pero se podría hacer un mayor esfuerzo por ver como el usuario encuentra respuesta a sus dudas básicas con más facilidad.  El contenido de material en el sitio de gvSIG es sobrado, pero puede facilitarse su visibilidad.  Pondré algunos ejemplos para ello:

  • Un tomador de decisiones en un estado de México requiere elegir qué software libre utilizar para rebatir la presión de un software privativo que ha estado por casi 15 años utilizándose en los 425 departamentos de catastro de ese estado.  Le dicen que estudie el caso de gvSIG, así que encuentra la sección de casos prácticos (outreach.gvsig.org) y busca la palabra catastro… cientos de resultados.  Elige por país, y entonces ve que hay una experiencia en México presentada recientemente en las séptimas jornadas… le parece valiosísimo pero luego ve que el vínculo allí indicado está roto (http://geovirtual.mx/).

La experiencia del usuario que busca información para tomar una decisión hay que facilitarla en el corto tiempo de atención que tenemos durante la primera impresión.  Quizá podría haber un banner bien trabajado que pudiera llevar a un flujo de respuestas a: ¿Porqué elegir gvSIG?, ¿Cuáles extensiones de gvSIG me permiten hacer las rutinas que otras soluciones me prestan?, ¿Dónde ver una tabla comparativa que indique porqué irme por gvSIG? ¿Dónde hay casos de éxito probados en mi país? ¿Cuáles son los 10 pasos que debo seguir para montar mi solución? ¿Qué hago con mi desarrollo actual? ¿A qué se parece lo que quiero realizar? ¿Cuándo Java, cuándo C++, cuándo PHP?… y así pueden ir evolucionando en respuestas especializadas que seguro en la comunidad se podrán construir con mucha calidad.
Felicitamos el alcance que tiene la gran comunidad de usuarios y todos sus aportes, pero la forma como está ahora el contenido estructurado está hecha para el usuario que ya existe, similar a lo que sucede con las jornadas, que parecen estar orientadas al usuario existente.  Respuestas valiosas de las listas se pierden en un hilo interminable al que es casi imposible llegar con eficiencia.  El nuevo tendrá dificultades para resolver sus problemas inmediatos.  Invertir en contenido para nuevos usuarios sería de utilidad para asegurar una mejor gestión del conocimiento ya acumulado.

Tampoco se trata de querer decir que somos los mejores, solo contar qué tan bien lo hemos hecho pero en contenidos elaborados con el objetivo de responder a las dudas más comunes del nuevo usuario.  El resto, lo podrá leer luego en las publicaciones que han salido con cada jornada, buenas prácticas, listas de distribución… pero de entrada, tomemos un pequeño porcentaje del dinero que cuesta desarrollar una jornada y ayudemos a que sepa en qué nuestro producto y modelo es bueno.

Una mejor gestión del conocimiento implicaría ver como las cientos de presentaciones provistas en las ponencias, que son riquísimas por ser reales, se pueden organizar de manera eficiente como casos de uso especiales para poder servir de referente más allá de la jornada.  Que no decir de las grabaciones de las ponencias y respuestas solventadas a través de las listas de distribución.  Mucho más si se visibiliza el mejor potencial de gvSIG que es la comunidad, para asegurar que el nuevo usuario sepa con quién y como solventar las dudas cuando las vaya a necesitar.

De unos días acá lo está haciendo el software hermano, QGIS.  Es asegurar que no solo es una buena herramienta sino que también parece ser buena.  La imagen vende, y si la imagen refleja la realidad de lo que se tiene, logrará posicionarse como un producto bueno para todos.  No es marketing de consumismo, es el mismo negocio que hace 7,000 años hacía el que lavaba bien los tubérculos para que se vieran limpios pese que nadie había nunca usado un cepillo de dientes.

Del ejemplo WordPress hay cosas que aprender; sin perder la óptica de libertad que gvSIG persigue que entendemos es más visionaria.

 Y bueno, para detener el tema del que hablaremos luego, aquí algunos temas que veremos en las jornadas de Argentina.

  • Novedades gvSIG 2
  • Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para el monitoreo de una cuenca
  • Comparativa de Herramientas GIS Desktop. Caso de Estudio: Planes de Ordenamiento Territorial
  • Determinación del Alcance del Servicio Postal Universal en Uruguay
  • Calificación del trabajo de extensión rural en Paraná /gvSIG aplicado a la geotecnia
  • Evaluación de modelos de interpolación para cálculo de aislamiento en la región de O’Higgins
  • Sistemas de Información Geográfica aplicados como Tecnologías Educativas en procesos de Formación y Actualización Docente para la Conservación de la Naturaleza
  • Sistema de información geográfica para localizar material bibliográfico en bibliotecas con colecciones abiertas
  • Registro Estatal de Bosques Públicos de Amapá
  • Solución de geomática libre para transporte intermodal
  • Sistema de Vigilancia fitosanitaria de aplicación a campo
  • El uso de gvSIG en la identificación de puntos estratégicos para la instalación de una fábrica
  • Metodología para elaborar diagnóstico físico y ambiental gvsig libertad
  • Atlas de la Pampa: bases para el ordenamiento territorial
  • Atlas geográfico y satelital de la provincia de la Pampa – Argentina
  • El uso de los datos espaciales enfocado al monitoreo de la precipitación
  • Delimitación de la mancha de inundación con gvSIG y sextante en el municipio de Sete Barras
  • Geoportal Costanera de Villa María. Provincia de Córdoba
  • Infraestructura de datos espaciales en la Dirección General de Estadística y Censos Chubut – IDE DGEyC
  • Atlas digital multimedia SABEN: “Sácama, bella por naturaleza”
  • Evolución de la estructura catastral de la provincia de la Pampa
  • El Proyecto gvSIG y software libre en el marco de las Fuerzas Armadas
  • Dibujando el ambiente con gvSIG
  • Framework Geo para grandes organizaciones
  • Creación y gestión de base de datos municipales con gvSIG. Caso municipio de Monte Hermoso, prov. de Buenos Aires}
  • El uso de gvSIG en la estimación de la producción de biogás en la Cuenca de Sanga Ajuricaba

En definitiva buenísimos como para hacer una mejor gestión del conocimiento que representan… como para asegurar que lo vean los que nunca han usado gvSIG; y creen que es es solo un software.

Para saber más de las jornadas de Argentina

Para saber más de las jornadas de Valencia

The post De libertades y soberanía – ya casi todo listo para las 9 Jornadas gvSIG appeared first on Geofumadas.


Casi la última carta a mis colaboradores… no me fui

$
0
0

Justo hoy hace diez días, como ustedes saben, dejé de firmar los trámites relacionados con un proyecto que me tuvo ocupado e inspirado durante siete años.  Seguro se habrán quedado esperando una explicación, pues apenas un par de personas muy cercanas los supieron unos días antes pese que estaba planificado desde el día que decidí que no perdería mi inspiración.  Estaba esperando la noche tranquila de un hotel y la decisión de si quitaba o dejaba un par de líneas del escrito.

Así es, ya no coordinaré el mando, y mis opiniones apenas serán sugerencias de buena intención.  Alguien más tomará el reto que viene por evolucionar la etapa del proceso, sin perder la óptica por lo que funciona ni la paciencia por las cosas sencillas que no funcionan más que para afectar el ánimo de quien está en campo dando el pecho con honor.

Me siento satisfecho de haber construido desde cero con ustedes un modelo de fortalecimiento basado en la gestión mancomunada, en el que los héroes del negocio no somos los ideólogos geofumados sino las personas comunes y corrientes que hacen tareas cotidianas cada día, porque les apasiona.   Es para mi un privilegio haber aprendido de tres tipos, que me enseñaron que sabían reinventar sus conocimientos a un esquema que inició en la servilleta de un restaurante, y que se alimentó de la disciplina de quienes quizá no entendían al inicio su dimensión, porque no busca que todos sean expertos sino que hagan lo que les corresponde más el aporte complementario de tíos y tías que solo se merecen mi respeto por saber complementar lo que saben hacer de manera magistral.

Las impresiones de 300 usuarios de dos continentes en mi último webinar no son coincidentes con la forma como me vieron la primera vez que lo planteé hace 7 años, sobre todo porque mucho de cómo funcionaría lo desarrollamos pensando en voz alta en carretera abierta con gente que más que mis cómplices a esta altura llegaron a ser “mis amigos”.  Pero lo genial del asunto es que no es algo impresionante, pues no parte de ideas innovadoras, apenas de la realización de rutinas obvias:

  • Sacar de 230 técnicos de contratación temporal una generación de 16 a quienes recomendaría con los ojos cerrados, hasta con una constancia para la embajada americana.  Pese porque me fallaron una vez, porque me decepcionaron en la segunda, pero a quienes les daría una tercera oportunidad porque un día los tuve en frente, y sé exactamente lo que vi en sus ojos aquella tarde en el Valle de Quimistán.
  • Hacer que un experto en implementación de catastro enseñe todo lo que conoce, sabiendo que un día prescindiría de él; pero convencido que le fiché por su capacidad de hacer clones con justo su estatura.
  • Convertir un simple técnico campo en un conductor metodológico que puede estar pendiente de 20 municipios al mismo tiempo, a cargo de chicos que se formaron hace apenas un par de años; maduro al grado de confiar en ellos solo porque él mismo les enseñó a  usar desde un navegador Garmin hasta crear una grilla de coordenadas.
  • Romper el tabú que una mujer bonita no puede ser consultora de catastro con las mismas capacidades que un hombre; que puede liderar un equipo de léperos de campo que se la comerían enterita, pero que no lo hacen porque se ganó el respeto en su arte de nivelar la estación total en 53 segundos sin perder la feminidad de su cheto; que se parte la tarde en un cabildo abierto presentando los valores catastrales del nuevo quinquenio y por la noche recupera la dulzura de verse al espejo y sentirse especial para esa persona a quien decidió amar.
  • Encontrar personas que no son gente de catastro, pero que en la medida que me oían hablar de parcelas traducían el método a procesos administrativos, financieros, gerenciales… ha sido de lo mejor; no porque fuéramos un lujo juntos, sino porque en los errores de los demás encontrábamos nuestras fortalezas para complementarnos.
  • Convencer a los municipios que la mancomunidad puede asumir los roles de catastro, y que los alcaldes pueden destinar un recurso de los ingresos que reciben en una inyección anual para que el catastro sea una acción cotidiana que produce desarrollo.
  • Convencerme por teléfono que quien está al otro lado de la línea es la persona que complementará mis más fumadas ideas; que sabe que tiene 15 años más experiencia que yo, pero que en la única manera de serme fiel se rebajaría a la sencillez de admirar mis disparates por la simple curiosidad por saber si de este lado del canabis el mundo entero está loco.
  • Conducir una de las etapas más críticas del proceso, y llevarme la satisfacción que tres días antes de irme la ley que impulsamos se aprobó en el congreso nacional en un período de distracciongeofumadases electorales.
  • Encontrar amigos aun en aquellas personas a quienes ofendí más de una vez…

Enumeraría más, pero no haré más que repetir lo que ellos… ya saben, aunque en tercera persona evidenciada.

…para donde voy.

Hace 10 años fui parte de una literal geofumada, en la que descubrí que no hay nada mejor que hacer lo que nos gusta; en tanto dura la inspiración.  Yo ni siquiera era parte de ese proceso, solo el conejillo de indias que usaban para probar si era posible sacarle brillo a alguien común y corriente; aunque para eso debieran mandarme a un curso de Dale Carnegie, sacarme una visa americana de 30 días, entregarme unos zapatos más grandes que mis pies, convencerme que podía hacer cosas bien no por ser brillante sino por el equilibrio entre la disciplina y la estupidez.

La experiencia fue única; fruto de eso nos equivocamos juntos varias veces, pero también sentimos el escalofrío que produce ganar por primera vez un premio para el país que casi nos vio nacer.  Casi como cuando Honduras le ganó a México en el Azteca.   Fue grato un día estar frente a un resto de fumados de todo el mundo, diciéndoles cómo hacíamos con pasión lo que podíamos, pero con la concepción de algo que estaba fuera de su tiempo con la tecnología de aquellos años.  Que en la FIG de Checoslovakia un tipo que boceteaba en abstracto el Modelo LADM dijera… Děvky ty jsi kdo, kurva Hondurasu?

No aprendimos nada nuevo, solo aprendimos que la rueda ya está inventada.  Que no hay que cambiarla, que la separación en el eje del carruaje es justo la medida que permitía a los dos caballos que lo halan no rozarse el culo y que por eso ahora los autos tienen esa medida.  Pero también aprendimos que justo ese ancho lo tiene los rieles del tren… sin que exista una justificación porque ese armatoste nunca será arrastrado por caballos.

Fruto de esa experiencia sigo conociendo gente brillante en muchas partes.  Tan ingeniosos pero sencillos y francos; de ellos aprendí que los títulos nobiliarios de las capas académicas son importantes solo en un par de países de latinoamérica; que se ven bien en la firma del correo electrónico pero sobran en el contexto de lo obvio.  Me enseñaron a ser arrogante en media frase para conservar el buen humor, pero ser cursi en la firma para recordarme que la autoestima comienza como la transformada de Laplace.

…sigan allí

Las circunstancias de la vida me llevaron a hundirme en las tripas de los catastros municipales, para entender qué quiere la gente allí abajo y porqué nunca desde el frontdesk fue posible meterlos a hacer mantenimiento catastral en el sistema nacional.

Era tan obvio, pero fue necesario estar allí para comprobarlo.  Porque el catastro multifinalitario no consiste en la cantidad de datos que tiene, sino la capacidad para beneficiar a las personas comunes y corrientes.  El municipio no gana nada con hacer catastro, apenas es un gasto; su negocio casi siempre es cobrar impuestos y para eso podría no hacer catastro; así la ganancia sería mayor.  Su negocio no es hacer planes de ordenamiento territorial, eso es carísimo, pero necesita hacer que las personas vivan mejor; para lo que mapas pintados en un pdf no son suficientes.

Así que lo que hicimos fue lo obvio.  Hacer que el catastro funcione con estudiantes recién graduados del bachillerato, con la precisión que el negocio necesitaba para que los alcaldes amaran su costo.  Convencer a los regidores que por cada dolar invertido en catastro podrían devolverle 6 en beneficios a la población.  Convencernos nosotros mismos que los municipios ni siquiera nos necesitaban como expertos, sino como aprendices de las cosas más elementales, pero que podríamos a partir de eso construir un modelo que llegó a incidir en las políticas públicas de un país.

De modo que sigan allí, donde se les ocupa.  Porque lo ganancioso de mi aporte para ustedes no es lo técnico, como aquel curso de AutoCAD aquella semana en Intibucá; entenderán que esa jornada era para estar cerca de todos por última vez; por demostrar que no sabíamos cómo hacer layouts en Microstation, pero que era posible parir la manera pensando en voz alta.  Mi aporte nunca fue para resolverles sus problemas o dar la bendición a quien contratar o rechazar; el ejercicio apenas nos llevó a demostrar que la inspiración es suficiente para encontrar talento y fruto de los territorios más áridos.

Sigan allí porque el Che en Facebook tiene razón: este continente no ocupa libertadores, sino personas que sean capaces de liberarse a sí mismos.  Sigan allí porque la disciplina en las cosas sencillas hará que tengan algo que mostrar.  Inviertan tiempo en complementar sus deficiencias, su mala ortografía, su carrera universitaria inconclusa, su poca pasión por leer, por investigar,

y sobre todo por escribir; porque eso no es un gusto por sobresalir, más bien es una herramienta para ordenar ideas.  Lo obvio no ocupa ordenarse; pero nuestras ideas si deben encadenarse de manera sistemática y plasmarse en garabatos de un pizarrón, en artículos de un blog, en manuales de capacitación, en sistematización de buenas prácticas, en conceptualización de procesos…

Si por diseñar una ficha catastral en una hoja Excel y distribuirla de forma libre los llaman; si por actualizar un método de avalúo los contratan para facilitar un taller; si un día por escribir en un blog, los llaman de Holanda para moderar una mesa de expertos en modelos BIM… me cuentan porque eso me hará feliz.  Pero cada cosa háganla con pasión, desde pinchar un punto en una ortofoto hasta trazar un inmueble en el tercer piso de un condominio: porque mientras lo hagan inspirados, transmitirán a otros esa pasión.

Y si un día sienten que hay una geofumada que los atrae más de lo que están haciendo, entonces tómenla.  Porque el sub-rendimiento no es señal de estar bloqueado, es la sugerencia de concentrar el olfato en algo que está allí, intentando recordarnos que no hay nada mejor que estar inspirados.

…no me fui.  Solo regresé a la mesa de la inspiración.

 

Gracias por reenviarla a los 16 que parecen estar en esta dedicatoria.

 

Con afecto.

G!

The post Casi la última carta a mis colaboradores… no me fui appeared first on Geofumadas.

Microstation: Importar coordenadas y anotaciones de Excel

$
0
0

El caso: Tengo datos levantados con GPS Promark 100, y al usar la aplicación GNSS de postproceso que tienen estos equipos me permite enviar la información a Excel.

Las columnas marcadas en amarillo son las coordenadas este, norte y su respectiva anotación; lo demás solo es información relacionada con el postproceso.

El Problema: Requiero que los usuarios con sus versiones de Microstation que tienen importen los datos.

excel coordenadas microstation

Formas babosas de hacerlo

Si importan las coordenadas con Microstation con el comando hecho para esto, solo se vienen los puntos, no las etiquetas.  Por el camino largo, un usuario estaba importandolas desde CivilCAD que lo hace de maravilla, luego desde Microstation se abría y se convertía a dgn que es el formato donde trabajan cada pinche día.  Así que… aunque casi me fui, agradezco que me hayan pedido una sugerencia como hacerlo; aunque en el fondo creo lo hacen para probar que no se me oxidan los comandos.  Es justo el procedimiento que antes expliqué con AutoCAD.

Como concaenar las coordenadas con Excel

Hacer una vba sería lo ideal, pero como costumbre de lo que un día concluimos: Excel debería ser más productivo que para hacer tablas de planillas, aquí el procedimiento combinando comandos de Microstation (key in) con comandos de Excel (concatenar)

Crear un punto con Microstation se hace con el comando “place point”, y si se quiere colocar en una coordenada específica se utiliza “xy=”, siempre usando el separador de órdenes que es el punto y coma (;).   Así, al ingresar el comando place point ;xy=388218.835,1566315.816 debería dibujar un punto justo en esa coordenada.

En el caso de Excel, el comando concatenar funciona así:  comando concatenar, abrir paréntesis, luego indicar todo lo que se va a concatenar, y finalmente cerrar paréntesis.  Lo explico de forma lastimera, pero no es complicado cuando se entiende y se hace al menos una vez:

Comando concatenar =CONCATENAR abrimos paréntesis ( luego el comando entre comillas pues es un texto, con su punto y coma que separa el comando “place point ;” luego la coma para separar la siguiente cadena , después el comando entre comillas pues es texto “xy=” la coma para indicar nueva cadena , y aquí seleccionamos la celda respectiva  C3 luego la coma para indicar nueva cadena , y la coma entre comillas para separación de coordenadas “,” la coma para indicar la siguiente cadena , celda que  contiene la coordenada norte y el punto y coma final D3,“;” luego cerramos paréntesis )

Quedaría así:

=CONCATENAR(“place point ;,”xy=“,C3,”,“,D3,”;“)

Una vez hecho esto, solo copiamos la fórmula a las siguientes columnas quedando de la siguiente manera:

place point ;xy=388218.835,1566315.816;
place point ;xy=388219.911,1566320.28;
place point ;xy=388216.28,1566320.868;
place point ;xy=388215.36,1566316.473;
place point ;xy=388211.706,1566317.245;
place point ;xy=388212.713,1566321.593;

 

Como enviarlo a Microstation

Ese texto se puede copiar y pegar directamente a la línea de comandos (utilities key in) y vean que los puntos se dibujan.

excel coordenadas microstation

Pero también puedo copiarlo en un fichero txt o csv que pueda llamar como script.

Por ejemplo, el fichero se llama puntosgeofumadas.txt, y se almacena en C; así que para llamarlo se escribe el key in  @c:\puntosgeofumadas.txt.  El nombre no debe tener espacios, y es preferible colocarlo en una ruta fácil.

Como importar las anotaciones

Funciona de la misma manera, con la diferencia que el comando no es de punto sino de text icon:  place text icon

Concatenamos de igual forma, comando place text icon, celda que contiene anotación, coordenadas donde se colocará el texto:

=CONCATENAR(“place text icon ;”,B3,”;”,”xy=”,C3,”,”,D3,”;”)

Y luego debería quedarnos así.

place text icon ;10;xy=388218.835,1566315.816;
place text icon ;11;xy=388219.911,1566320.28;
place text icon ;12;xy=388216.28,1566320.868;
place text icon ;13;xy=388215.36,1566316.473;
place text icon ;14;xy=388211.706,1566317.245;
place text icon ;15;xy=388212.713,1566321.593;

Y allí lo tienen:

excel coordenadas microstation

Para generar la poligonal, se haría lo mismo, pero con el comando place line, con la precaución que los puntos deben tener secuencia; que no es este caso.  Sería comando place line, coordenada de inicio, coordenada de destino…

Seguro hay otras formas de hacerlo, y programas open source que lo hacen de maravilla.  Pero el ejercicio es útil para agilizar la mente y en mi caso, evitar que se me oxiden los comandos.

The post Microstation: Importar coordenadas y anotaciones de Excel appeared first on Geofumadas.

Brasil en la mira de la próxima Conferencia “Year in Infraestructure”

$
0
0

En 2004 Bentley Systems inició el evento anual conocido como Be Awards, que posteriormente pasó a llamarse Be Inspired.  Más allá de una simple premiación, en los últimos años hemos visto aquel Simposio de Baltimore ha pasado a ser una Conferencia de alto nivel no solo en el uso de tecnologías para el modelado, diseño y operación de infraestructuras; este año 2013 hemos participado de ponencias y foros de discusión sobre creatividad necesaria para la gestión y operación de proyectos.

infraestrucrures

Estar allí hasta el final valió la frase, cuando al cierre del evento pasó al frente Greg, CEO de Bentley Systems y lo dijo en un tono que puso broche de oro a mis dos semanas de viaje e inspiración:

Creamos los Be Inspired para llamar la atención de quienes están sosteniendo el mercado de las infraestructuras, y darles el mérito por ello.

Londres ha sido un ejemplo sobre la práctica, en el que la ingeniería aplicada a los Juegos Olímpicos  se ha demostrado con impresionantes proyectos; un ejercicio que se sale del común en la venta de software.  Cómo una empresa en conjunto con empresas privadas y públicas desarrollan un plan de modernización a 15 años, donde la inteligencia de la ciudad se basa en el ciclo de vida de las infraestructuras a partir del principio BIM.

Es interesante como Bentley en lugar de competir por mercado que tienen ESRI, AutoDesk e Intergraph, decide centrarse en un nicho específico a partir del V8i; una i que significa para ellos los tres productos principales: Modelado de Información (Aplicaciones sobre Microstation), Integración de Proyectos (Project Wise) e Infraestructuras Inteligentes (Asset Wise).  De allí que su insistencia por la investigación Top 500 Infrastructure owners donde se registran las entidades públicas y privadas ordenadas en función de la inversión en infraestructuras que poseen.  Sobresalen en este ranking Brasil, España y México del contexto iberoamericano.  También es interesante rescatar el hecho de incluir otros actores del contexto, como SIEMENS con quienes Bentley espera entrar al mercado de manufactura de maquinaria y Trimble que figura como el mejor ejemplo de benchmarketing entre la captura de la información, el modelado y la operación… también lo entendemos a mediano plazo como una inevitable fusión (no solo de ciclo BIM), pero seguramente con mucha más inteligencia que la simple adquisición sucedida a Intergraph / Leica / ERDAS tras la adquisición por parte de Hexagon.

¿Porqué Brasil?

Si bien, cualquiera hubiera supuesto que el siguiente evento sería en China, las cifras no son consecuentes.  El retorno de inversión de américa para Bentley es mucho mejor que en Asia (43% de empleados, 45% de utilidades) contrario al 26% /19% de Asia; también es interesante como Colombia figura como el país con mayor crecimiento en la adopción de su tecnología en 2013.  Es conocido que América está siendo un centro de atracción luego de su resistencia atípica ante las grandes depresiones económicas (mientras todos caen, América Latina crece).  Independientemente si es que no puede caer más abajo, somos conscientes que los recursos naturales y potencial de nuestro continente se volverán cada día más atractivos a la inversión internacional.  Sumado a esto, existen varios antecedentes de porqué Brasil es el candidato para este evento en los próximos dos años, no solo como potencia emergente de las BRICS:

brasil flag1.  El Top 500 Infraestructure Owners indica que Brasil está en el 12 avo puesto en función del valor, aunque no figura en función de la cantidad, lo que denota que el desarrollo y operación de infraestructuras está en mano de grandes empresas; contrario a India y España, para poner ejemplos.  Conocemos la política de mercado de Bentley, que en lugar de buscar muchos pequeños clientes se centra en grandes y estratégicas empresas que sacarán valor de sus productos en toda su amplitud.

2.  En Brasil se desarrollará el próximo año el Mundial de Fútbol, y en 2016 los Juegos Olímpicos; eventos que conllevan la construcción de grandes obras de infraestructura, pero también a un ejercicio de visibilidad mundial que lo convierte en un inevitable polo de inversiones.

3.  La adquisición de Char Pointer, empresa creadora del software TopoGRAPH, como paso para agigantar el crecimiento del mercado en Brasil en un 25% de un solo plumazo.  Habíamos visto Bentley posicionandose en brasil en las plataformas marinas, generación y transmisión de energía; con esto lo veremos entrando a un mercado que ya tiene Char Pointer en cuanto a infraestructuras viales, ferroviarias y demás relacionadas con el desarrollo territorial.

Con esto, podría atreverme mucho a decir que en 2015 -si no es que 2014- tendremos la gran Conferencia Year in Infraestructure, el Be Inspired y CIO Workshop en Sao Paulo.

De modo que:

se tudo correr como eu prevejo, lá estamos nós.

The post Brasil en la mira de la próxima Conferencia “Year in Infraestructure” appeared first on Geofumadas.

GIS Pro ¿La mejor aplicación GIS para iPad?

$
0
0

La semana pasada he estado platicando con un amigo canadiense que me contaba la experiencia que han tenido usando GIS Pro en procesos de levantamiento catastral. Casi hemos llegado a la conclusión que si bien hay otras herramientas, desde lo que hay en la App Store esta es si no la mejor  para iOS, la que mejor se ha posicionado en la preferencia de usuarios de móviles; y digo de iPad porque aunque funciona en iPhone, el tamaño de pantalla limita el provecho que se le puede sacar en una iPad mini o iPad convencional.

gis kit gis pro

Justo ahora, que SuperSurv está liberando su primera versión de lo que ya tenían para Android, quiero hablar un poco de GIS Pro, que será con la que tendrán que competir si quieren ir más allá de los usuarios de SuperGIS desktop que posiblemente ya usan SuperPad, SuperField o SuperSurv para Android.

La gestión de datos

GIS Pro ha hecho lo suficiente en esto, pudiendo importar ficheros shp, gpx, kml y kmz. Su limitante está en la sincronización puesto que no es un fabricante de herramientas de escritorio ni de servidor; puede exportar a los mismos ficheros, adicionalmente a csv pero aquí SuperSurv podría tomar ventaja en el hecho de leer datos producidos por SuperGIS Server no solo WMS sino también WFS-T.  Si fuera así, -ojalá- aparte de editar datos tabulares se podría trabajar el vector bajo control transaccional y normas de validación topológica almacenada en la base de datos; no solo SuperGIS Server sino ArcSDE u Oracle Spatial.

En esto GIS Kit está limitado, pues vía iTunes /correo electrónico no es sincronización sino una transferencia manual de ficheros con difícil control. Nuestros amigos de Canadá lograron hacer que el proceso de almacenamiento a la Geodatabase se hiciera con ArcSDE pues la versión Pro trae esta opción de compartir feature classes en la nube, aunque esto ocupa una experiencia adicional que no es lo ideal para productos que se ofrecen en supuesta llave en mano.

gis pro

Estamos claros que los usuarios que hacen un levantamiento catastral tipo barrido, en una zona donde antes no se ha levantado, la transferencia de archivos convencionales es suficiente porque posteriormente hay un trabajo de técnicos GIS que deberán hacer una limpieza de datos e integración a información existente.  Pero en el caso de mantenimiento catastral, lo que se ocupa es hacer particiones de predios, agrupación o remedición con lo que las herramientas hasta ahora se quedan cortas.  El reto es hacer entre cinco y diez herramientas que permitan triangular, medir rumbos, distancias, pinchar con snap, crear una paralela, validar topología dependiente del método de medición original, etc.  Ya veremos que ofrece SuperSurv en enero de 2014.

En cuanto a mapas de fondo, GIS Pro soporta imágenes de Google y Bing, más que suficiente. Adicionalmente servicios de OpenStreet Map, OpenTopo, Google/Bing street y servicios WMS.  En esto el reto está por las imágenes almacenadas de forma local en la iPad, pues el tamaño de memoria es inconcebible pero la práctica lo obliga. Tendría que buscarse alguna manera de gestionar un caché de forma más eficiente que la que hay hasta hoy, pensada en el usuario que necesita ir a campo y podría llevar una capa offline no guardada sino cacheada en iCloud bajo los criterios de levantamiento; rectángulo, ruta con buffer, círculo de influencia a un punto.

SuperSurv en esto tendría que ampliar al menos a estos servicios y ver si hacen algo como lo que hace GaiaGPS, que si bien se enfoca en el tracking, el manejo de caché es un tanto diferente y ligeramente mejor que GIS Pro.  Por ahora sabemos que SuperSurv podrá leer tiles creados con SuperGIS Server y también ficheros en formato stc creados con el map tile tool de SuperGIS Desktop, habrá que ver si un kmz con ortofoto incrustada se puede gestionar sin pérdida de paciencia.

La Usabilidad

Estamos claros que las herramientas para móviles nunca deben esperar hacer lo que el usuario trabaja en escritorio, pero hay algo de las funcionalidades que hacíamos con GPS antes que tuvieran una pantalla enriquecida que se está perdiendo.  Recuerdo que con el Garmin apenas interesaba capturar puntos y tener una referencia del mapa de fondo; ahora se hace más pero pareciera que damos más vueltas para hacer rutinas sencillas como capturar un punto y compararlo con otro existente.

Las funciones de GIS Pro son pocas, y podríamos decir que suficientes sobre crear capas, apagar, encender, copiar, cambiar orden y crear transparencia.  Le doy mi visto bueno pero pienso que podría mejorarse en la lógica del usuario; como cambiar estilos de línea, grosor o tamaño de punto con una forma más sencilla.  Hasta cierto punto están desperdiciado el uso de los otros dedos en la pantalla, como por ejemplo, tocar con un dedo un ícono del menú y con los otros dos poder gesticular cambios básicos que son solo de despliegue y para los que no debería tener que salirse de la pantalla para entrar al control de plantilla.

Si SuperSurv quiere competir con esto, tiene que sacarle provecho a lo que Android no hace igual pero sí iOS con uno, dos, tres y hasta cuatro dedos.

 La Precisión

El problema de la precisión está en las limitaciones del hardware, por lo tanto del gps que traen las iPad.  No se como habrán hecho los amigos de GIS Pro, pero la versión pro permite precisiones mejores que la simple navegación de 3 metros; es posible definir filtro de precisión y ultra precisión para que no capture a menos que la obtenga.  Aunque lo hace, me parece que es el reto de ahora en adelante de las aplicaciones para móviles; cómo lograr precisión sin exigir 4G, sacando provecho a la conectividad con estaciones fijas vía servidor… si no, con postproceso.  El problema de GIS Pro, es que esta precisión no la certifican, depende de muchas variables; lo que no es importante para proyectos con enfoque de ordenamiento territorial o uso del suelos pero sí con enfoque jurídico.  De cualquier manera, me parece de lo mejor que hace GIS Pro -al menos en ofrecimiento-.

Por ahora no es fácil comprobarlo, pero sería lo ideal levantar datos en igual condición con una iPad y un Android, al mismo tiempo, con GIS Kit y GIS Pro y luego comparar si realmente es cierto lo de la precisión… de manera consecuente, en países donde la conectividad es inconsecuente.  Por ahora jugaré con la versión que he conseguido de SuperSurv y la compararé con GIS Kit, y allí les cuento.

Dudo que SuperSurv haga mucho en por la precisión, aunque sí lo logran muy bien con SuperPad que tiene una extensión GNSS… por supuesto, para GPS que soportan Windows Mobile.

¿Y porqué tiene buena aceptación GIS Pro?

No podríamos concluir que esta es la mejor aplicación GIS para iPad, pero parece irónico, tras consultar diferentes usuarios que la adoran llego a la determinación que es por su fácil funcionalidad para mac lovers “no expertos en GIS“, al menos no en GIS propietario.  Quiero decir, que los usuarios de ESRI usarán ArcPad, los de Supergis SuperSurv, los de Bentley Navigator Pano… pero para quien desea:

  • Crear feature classes desde la tableta
  • Definir colecciones de tipo punto, línea, polígono, ruta
  • Establecer características como fotografía, símbolo, texto, lista de valores
  • Configurar filtro de captura por tiempo,  distancia, precisión y ultra precisión
  • Gestionar datos en sistemas Lat/long, UTM, MGRS y USNG
  • Cargar casi cualquier capa raster / street de fondo
  • Compartir feature classes via iCloud
  • y todo  esto sin usar una herramienta desktop…

Seguro GIS Pro ha sido su elección.

Si otras plataformas quieren competir con GIS Pro… que empiecen por investigar como hicieron con la ultra precisión.

Gis Pro

SuperSurv para iOS

The post GIS Pro ¿La mejor aplicación GIS para iPad? appeared first on Geofumadas.

2014 – Breves predicciones del contexto Geo

$
0
0

Ha llegado la hora de cerrar esta página, y como sucede en la costumbre de quienes cerramos ciclos anuales, suelto algunas líneas de lo que podríamos esperar en 2014.  Ya luego hablaremos más pero justo hoy, que es último año:

A diferencia de otras ciencias, en lo nuestro las tendencias se definen por el círculo de lo que le pasa al hardware y el aprovechamiento de Internet. 

  • Por un lado, tabletas más robustas + sistemas operativos más capaces + soluciones que poco a poco reemplazan las Portátiles = más ventas de tabletas… No necesariamente más baratas pero sí en relación a su capacidad.  Los smartphones tomando su lugar en la comunicación por la limitante del tamaño.
  • Y por el lado de la web: Casi todo desde la nube, interactuando con casi cualquier software que sobrevive en el escritorio, usos más productivos de las redes sociales, más inventos vanos por llevar el mundo real a la web.
Open geo suit

En software GIS libre

Será un interesante año para el OpenSource.  QGis, con el gran suceso de cosecha; por ser un software que maduró después de la comunidad, tendrá menos retos por sostenerse que gvSIG, que por ahora tiene muchas comunidades pero pocos desarrolladores con dedicación total.  Entendemos y felicitamos el esfuerzo que hace la Fundación por colocar el modelo, pero también creemos que pudo iniciarse antes, cuando fluía más plata que se invirtió en un desarrollo casi doble, algo tardío, lo que en consecuencia trae un alto costo de sostenibilidad.

El software libre no es para competir, no se trata de quién es mejor.  Pero sí es vital sobrevivir con solvencia en un contexto de mucha exigencia de los usuarios, de la tendencia hacia la nube, de los móviles sobre sistemas Android, de la multidisciplina que fusiona la sencillez del geomarketing con la precisión de la topografía, aplicaciones de sensores remotos y la cercanía a la geoingeniería.

Los modelos son distintos, pero hay que aprender de ambos.  El reto por la internacionalización de gvSIG es prometedor, pero debe estar produciendo negocios maduros y mensajes equilibrados.  El esfuerzo por no reinventar la rueda de QGis es sabio, pero deben prevenir el monopolio por el soporte de alta cuantía.

BoundlesAntes vimos una intencion con Portable GIS, pero ahora nos parece interesante la visión de Boundles, antes conocido como OpenGeo, que ahora ofrece soporte y valores agregados sobre una solución que integra parte del ecosistema:

  • La robustez de QGis como cliente ligero,
  • Toda la utilería de desarrollo de OpenLayers, 
  • La indiscutible capacidad de GeoServer para datos en la web, sumado a GeoWebCache para eficientar el teseleado,
  • Y PostGIS / Postgres para gestión, análisis tanto abajo como en la nube y llevándose de paso librerías de suficiente aceptación.
Las preguntas son obligadas:
¿Cuál es el otro combo?
¿Sobrevivirán las librerías no conectadas a esta línea?
¿Cuál será la Boundles de gvSIG?
¿Cuál es la combinación con MapServer?
¿uDIG alcanzará la popularidad de su hermano mayor?
¿Sobrevivirá SEXTANTE si su padrino se obsesiona con GRASS?
¿Cuántos desarrolladores tiene ahora gvSIG?
¿Cuánto de esto usa ESRI por debajo de esa cara bonita?
 
Muchas de estas respuestas no le interesan al usuario común, pero sí a los tomadores de decisiones, o porque ya las tomaron, o porque urgen hacerlo.
Y pese la incertidumbre, debemos reconocer con gran satisfacción que nunca antes el software GIS de código libre estuvo en un momento tan prometedor.  Así que 2014 es promisorio, conste que no para todos.  Los popularizados por crear ecosistema, los otros por crecer en comunidad, especializándose en lo que sea.
 

El software privativo.

Aquí la tendencia es distinta, pues los intereses son económicos, tal que veremos un comportamiento similar en los grandes: 
  • ESRI, a sus anchas.
  • AutoDesk acercándose a socios más grandes por la fragilidad de las crisis bursátiles.  Consciente que el GIS no es su negocio, metiéndose más en manufactura, animación y arquitectura.
  • Intergraph cada vez más parte de la súper solución que conforma Geomedia + Erdas.
  • Bentley comprando más clientes de negocios funcionando, en su nicho: infraestructuras de Ingeniería y Plantas.  En área GIS, sólo la tendencia hacia las tabletas y capacidad de interactuar con equipos de campo.
  • Mapinfo… ¿Existe aún en las prioridades de PB?

Los no grandes en lo suyo.

  • Supergis, en su interminable osadía por lo que hace ESRI, y buscando mercados occidentales.
  • GlobalMapper, estable, sufriendo ante la piratería que no perdona una herramienta que no hace de todo pero lo que hace… Nuestro respeto.  Lo hace bien.
  • Manifold GIS… Sin pronóstico, luego de tantos años de sequía comparado con su agresividad inicial.
  • Otros… Buscando una fórmula mágica.

¿Cuándo LibreCAD?

Es sorprendente el avance que hemos tenido ya, con algo que se había quedado abismalmente rezagado.  Pese al esfuerzo, no encuentran la forma de consolidar comunidad… que a mi criterio, nunca sucederá si se concentran en una disciplina que por sí sola es obsoleta.  Un CAD 2D para hacer planos de construcción que no está concebido en BIM, está condenado al olvido.
 

Tendencia del negocio en 2014

 
Al menos en nuestro contexto, tardaremos un poco en lo que sabemos sucederá un día:  El modelado del mundo real (BIM), en donde convergerán las disciplinas: captura de datos, geoespacial, Diseño CAD y operación de infraestructuras.
 
En 2014 el CAD insistirá en modelar el BIM, pero la ruta de éste será lenta por la adolescencia de estándares. La lentitud del OpenSource en el CAD de nuevo tiene la culpa, pues es el que presiona y materializa los estándares.  Entre los grandes, el diseño se acercará un poco más a la operación, algo de BIM pero limitado a uso en contextos especializados.  El  mejor resultado girará al rededor de los estándares para ciudades inteligentes, cosa que avanza, por ahora para que los fabricantes y desarrolladores piensen en estar listos, pero aún queda mucho por esperar.
 
Será un gran año para el Catastro, recordemos que año es, y seguro los fumados de la FIG continuarán intensos análisis de qué sucedió con las declaraciones de Catastro 2014.  En el fumado modelado se avanzó mucho hacia estándares y ejemplos reales del LADM, murió bastante de la cartografía convencional, la academia y la empresa privada se ha posicionado bastante bien, pero no todas las instituciones públicas avanzaron al mismo ritmo, por lo que es cuestionable la recuperación de costos y si realmente el derecho público figura como información en flujos de trabajo que facilitan la vida del usuario.
 
De modo que el negocio integral del GIS seguirá girando al rededor de la geolocalización, que es un gran logro.  Pero somos conscientes que el GIS tiene más que ofrecer, en muchas disciplinas que aún prescinden de su riqueza.  Este año podemos esperar más de los equipos de captura y modelado, aunque no podemos decir que consolidará tendencia en negocios en los que pongan los ojos los no especialistas.
 
América tendrá su gran año, con los ojos puestos en el Mundial de Brasil, atraerá varios eventos internacionales.  Y veremos el experimento de hacer el Foro Latinoameicano Geoespacial en México.

Por lo demás

Debemos estar positivos.  Dichosos de haber llegado a ver cuentas de redes sociales convertidas en negocios, blogs adquirir autoridad, un NosoloSIG que regresa con gran suceso, un hijo terminar con éxito la secundaria, una madre anciana darnos un año más de compañía…
…una chica alumbrar nuestros ojos como aquella primera vez, en la oscura esquina, en la cabina del auto, en el aula de clases, en el ventanal de la vida…
 
Feliz y próspero año nuevo.

The post 2014 – Breves predicciones del contexto Geo appeared first on Geofumadas.

Viewing all 445 articles
Browse latest View live