Quantcast
Channel: Geofumadas – GIS – CAD – BIM resources
Viewing all 445 articles
Browse latest View live

Cómo era el mapa del mundo en 1922

$
0
0

Esta última edición de National Geographic trae dos temas de mucho interés:

Por un lado, un amplio reportaje del proceso de modelado de patrimonios utilizando los sistemas de captura láser.

Laser 

Este es un tema de colección, que explica la complejidad que llevaron los trabajos en los rostros del Monte Rushmore en Dakota del sur y el friso de dioses hindúes con sus acompañantes femeninas en Rani Ki Vav, el pozo escalonado del siglo XI en el oeste de la India.

El otro objeto de colección de esta edición es el mapa de aniversario de los 125 años, que consiste en una copia de 50 x 75 centímetros del Primer mapa general de referencia del Mundo de National Geographic Society, publicado en Diciembre de 1922 y que reflejaba los cambios dramáticos de inicios del Siglo XX tras la Primera guerra Mundial.

Es interesante y educativo en temas que apenas vimos por encima en la Clase de Estudios Sociales de aquel Noveno Grado del Instituto Alfonso Guillén Zelaya.  En este mapa se redibuja las fronteras políticas de Europa y Medio Oriente luego del Tratado de 1919.  Fue en esa época cuando la Alemania perdedora fue objeto de escarnio, y sus territorios en África y el Pacífico pasaron a manos de los vencedores.  Los exploradores habían alcanzado los polos  sur y norte, aunque grandes extensiones cubiertas de hielo del océano Ártico y Antártico permanecían inexploradas.

Nat geo mapa mundi

Es seguro que existía más cartografía, pero para National Geographic era un tremendo logro publicar un mapa “oficial” de cómo había quedado el resultado de una primera guerra mundial, en la que durante cuatro años murió un promedio diario de 6,046 personas por día.  En el mapa se pueden ver curiosidades que solo plasmadas así podemos apreciar, como:

  • Irán todavía era llamada Persia.  Ya aquí figura lo que pasaría a llamarse después la Unión Soviética tras la transformación del Imperio Zar.  También figura Turquía tras la disolución del Imperio Otomano.  Y de la disolución del Imperio Austrohúngaro aparecen el Estado de Austria y las Repúblicas Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. 
  • Se puede ver el mandato Japonés sobre gran parte de las Islas del Pacífico; esa posición que le dio el aire de libertador  y lo convirtió en tirano para la segunda guerra mundial.  Aun puedo recordar la versión izquierdista de mi maestro, cuando nos explicaba que Japón invadió en un aire de libertar los territorios colonizados por los grandes imperios Británico y Francés, luego se le olvidó y terminó siendo otro colonizador que se ganó tremendo lío con los grandes.
  • El mapa  muestra las tentativas rutas aéreas, que para entonces era novedoso como para aparecer en el mapa.  Aparecen en línea continua las rutas aéreas en operación, que apenas son tramos cortos dentro de los continentes.  En línea punteada las rutas autorizadas pero no en operación, figura aquí Buenos Aires – Río de Janeiro, y un tramo desde el extremo de Brasil hasta Senegal en África.  Otras rutas intercontinentales solo aparecen como voladas pero no comercialmente adoptadas.
  • El mapa tiene incrustaciones pequeñas de corrientes marítimas, vientos y densidad poblacional.  Las más altas son arriba de 400 personas por milla cuadrada, en lo que apenas figura el este de China, sur de Japón, centro de La India y Norte de Francia.  Entre 100 y 400 habitantes por milla cuadrada está Europa Central, India, China, de Estados Unidos apenas una manchita en Nueva York.  Para entonces Estados Unidos no era nadie, excepto el único país industrializado de América pero su participación le abrió camino a posicionarse en el mundo como acreedor y nuevo colonizador.
Interesante, nos recuerda cómo finalizó un conflicto y cómo quedaron las condiciones listas para un segundo que explotó apenas 17 años después.
 
Para comprar la versión digital:
No tengo idea si el mapa viene en ésta o solo en la versión impresa.

The post Cómo era el mapa del mundo en 1922 appeared first on Geofumadas.


Los Cursos de MappingGIS: de lo mejor que hay.

$
0
0

MappingGIS, aparte de ofrecernos un interesante blog, concentra su modelo de negocio en una oferta de formación en línea sobre temas del contexto geoespacial.

Solo en 2013, más de 225 alumnos tomaron sus cursos, cantidad que me parece considerable, teniendo en cuenta que el esfuerzo radica en dos emprendedores que iniciaron esto hace un poco más de un año.  De modo que aprovechamos el inicio de 2014 para promover su iniciativa.

Curso online de Python para ArcGIS 10.

Aprende a crear scripts para automatizar tareas GIS y maneja información espacial

Con este se aprende a utilizar de un modo ameno e intuitivo el lenguaje de programación Python. El curso va dirigido a usuarios habituales de ArcGIS que quieran dar un paso más, automatizando tareas de gestión de información, de geoprocesamiento y de generación de cartografía.

En este curso se aprende, paso a paso a:

  • Desenvolverse con soltura con el lenguaje de programación de Python.
  • Generar tus propios scripts para almacenar en ellos los procesos GIS que antes se hacían a mano.
  • Se genera con facilidad inventarios, informes y consultas sobre los contenidos GIS.
  • Paso de realizar pequeñas operaciones GIS a gestionar grandes volúmenes de información.
  • Manejo y generación de mapas y series de mapas incluso sin necesidad de abrir ArcGIS.

Curso online de desarrollo de aplicaciones web mapping. 

Realiza una arquitectura geoespacial completa con OpenGeo Suite

El curso va dirigido a todos aquellos que desean aprender a desarrollar aplicaciones web de mapas con software open source, desde la importación de los datos, su gestión y la publicación de los mismos vía web siguiendo los estándares OGC.

En este curso se aprende, paso a paso a:

  • Crear bases de datos espaciales y realizar análisis espacial con PostGIS.
  • Cargar y crear servicios de datos espaciales con GeoServer.
  • Componer mapas y crear estilos desde la web con GeoExplorer.
  • Optimizar la cache de imágenes de mapa con GeoWebCache.
  • Crear aplicaciones web mapping personalizada con OpenLayers y Leaflet.
  • Crear y utilizar archivos geoJSON para ahorrarte la arquitectura y hacerlo todo más sencillo.

Curso online de Experto GIS: ArcGIS, gvSIG y QGIS. 

Aprende a manejar los tres clientes SIG de escritorio más extendidos y demandados en el mercado laboral en todo el mundo.

Se trata de un completo curso en el que se se aprende a trabajar con información geográfica raster y vectorial, proyecciones, reglas topológicas, edición, crear simbología y etiquetado, composición de mapas para su impresión y publicación online, geoprocesamiento con herramientas como Model Builder en ArcGIS, SEXTANTE en gvSIG o GRASS en QGIS, etc.

En este curso se aprende, paso a paso a:

  • Conocer la interfaz de ArcGIS, gvSIG y QGIS.
  • Trabajar con capas y servicios externos.
  • Editar datos espaciales.
  • Trabajar con sistemas de coordenadas y georreferenciar imágenes raster.
  • Crear simbología y etiquetado.
  • Crear composiciones de mapas.
  • Crear geodatabases y topología.
  • Realizar análisis espacial.
  • Trabajar con SEXTANTE.
  • Publicar mapas online.

Curso online de Bases de datos espaciales: PostGIS. 

Comienza a manejar la base de datos espacial open source PostGIS.

En este curso se llenan necesidades como: ¿Cómo importar shapefiles a la base de datos? ¿Cómo acelerar la velocidad de respuesta al ejecutar consultas? ¿cómo se realiza análisis espacial? ¿por que hay un tipo geometry y un tipo geography? ¿cómo ver los datos qué están en PostGIS?

 Además, se aprenderá de forma metodológica, paso a paso:

  • Cómo instalar PostgreSQL + PostGIS
  • Cómo crear una base de datos y dotarla de capacidad espacial
  • Cómo cargar datos espaciales
  • Cómo visualizar y acceder a los datos almacenados en PostGIS
  • Qué tipos de geometría existen
  • Cómo realizo análisis espacial y qué funciones espaciales existen
  • Cómo acelerar las consultas
  • Cómo se trabaja con datos raster
  • Cómo se trabaja con datos de OpenStreetMap

Curso online de ArcGIS. 

Aprende a manejar el cliente SIG de escritorio más extendido y demandado en el mercado laboral en todo el mundo.

Se trata de un completo curso en el que se aprenderá a trabajar con información geográfica raster y vectorial, edición, simbología y etiquetado, proyecciones, georreferenciación, geoprocesamiento, creación de geodatabases y topología, composición de mapas para su impresión y publicación de visores web con ArcGIS online.

En este curso se aprende, paso a paso:

  • Cómo editar datos geográficos
  • Cómo operar con tablas
  • Cómo trabajar con sistemas de coordenadas
  • Cómo georreferenciar imágenes raster
  • Cómo ejecutar herramientas de las ArcToolbox
  • Cómo realizar análisis con Modelbuilder
  • Cómo crear simbología y etiquetado
  • Cómo realizar análisis raster con Spatial Analyst
  • Cómo crear geodatabases
  • Cómo crear reglas topológicas
  • Cómo publicar mapas online con ArcGIS online

Curso online de QGIS.

Qgis Aprende a manejar el programa SIG de escritorio open source más potente y demandado en el mercado laboral en todo el mundo.

Se trata de un completo curso en el que se aprenderá a trabajar con información geográfica raster y vectorial, proyecciones, edición, simbología y etiquetado, composición de mapas para su impresión, geoprocesamiento, GRASS, publicación online, etc.

En este curso se aprende, paso a paso:

  • ¿Qué es un SIG?
  • Interfaz de QGIS. Introducción a los sistemas de coordenadas.
  • Simbología y etiquetado.
  • Generación de información y edición de tablas.
  • Operaciones espaciales.
  • Integración de GRASS en QGIS.
  • Generación de mapas para impresión y publicación online.
  • Integración con bases de datos espaciales: PostGIS.

Los curso  funcionan con Aula Virtual, de modo que se pueden tomar en cualquier horario y con acceso 24 horas.  Y nos parece interesante cómo aprovechan el blog y su lista de correos como escaparate muestra de la calidad de sus cursos.

Para conocer más,

Ir a los cursos de MappingGIS

The post Los Cursos de MappingGIS: de lo mejor que hay. appeared first on Geofumadas.

BlogPad – Editor de WordPress para iPad

$
0
0

Finalmente he encontrado un editor con el que estoy satisfecho desde la iPad.

Pese a ser WordPress la plataforma de blogging dominante, donde existen plantillas y plugins de alta calidad, la dificultad de encontrar un buen editor siempre ha sido un problema.  Para escritorio aun no encuentro algo.

Probé BlogPress, WordPress para iOS, Blog Docs, y solo había llegado a conformarme con Blogsy, aunque terminé acudiendo a éste solo para casos emergentes pues siempre ocupaba hacer retoques desde el editor online.

En una de las grandes casualidades, me encontré con BlogPad y puedo decir con certidumbre, que hace CASI TODO lo que un fanático de WordPress ocupa para dedicarse a su negocio.Blogpad

Qué hace a BlogPad Pro el mejor editor para WordPress

Quizá la fortaleza de Blogsy es su peor debilidad, pues al soportar para múltiples plataformas (Blogger, Tumblr, Joomla, TypePad, etc), hace que la atención a tantos cambios les limite alta eficiencia.  Recuerdo que me rendí luego que cada vez que actualizaba WordPress tenía que editar una línea del fichero xmlrpc, y cuando lo reportaba me mandaban un mensaje

 Por allí dicen que esto lo soluciona…

Pudiendo hacer el cambio en la siguiente versión de la aplicación.

BlogPad solo sirve para WordPress, sean los sitios hospedados o en WordPress.com, y en caso del xmlrpc no sé como habrán hecho, pues el juguete tiene una suprema capacidad de buscarlo y resolverlo, aunque este esté en otra ubicación.  También por el hecho que esté solo para WordPress, ha facilitado que implementen las funcionalidades prioritarias muy rápido, cosa que no debe ser fácil para Blogsy que debe hacer un cambio y lidiar con encontrar cómo no afecte a otras plataformas.

Otra de las grandes ventajas de BlogPad es el sentido común de cómo hacer las funcionalidades.  Ese era un problema con Blogsy, que en su loca manera de querer impresionar, tenían cosas extrañas, como un solo clic para editar imágenes, arrastre en dos dedos para pasar de editor gráfico a código… era muy fácil descomponer el contenido en un mal movimiento de dedos.  El tiempo los hizo recurrir a botones y accesos fáciles pero eso representó inconsistencia y pérdida de tiempo.  Es bueno innovar, pero las interfaces de usuario “son de usuario”, en la medida que no requieran un manual o trucos ocultos, serán apreciadas.

Estas son algunas funcionalidades que en estos tres días, he comprobado que me gustan de BlogPad:

  • El corrector ortográfico.  Blog ipadPermite configurar un idioma diferente de ortografía con un idioma de interfaz, al tocar una palabra mal escrita levanta una selección de posibles palabras, y el corrector hace un recorrido tipo Microsoft Word, mostrando sugerencias para reemplazar individual, reemplazar todo y agregar al diccionario.  Soporta ortografía para varios idiomas, entre ellos Español, Portugués, Francés, Italiano y diversas versiones de Inglés.

    También soporta muy bien los caracteres, otras aplicaciones las mantienen en código de marcador y al querer editarlas desde WordPress en línea se vuelven imposibles de manejar, pese que se visibilizan correctamente en la publicación.
     

  • El editor WYSIWYG.  Este término significa What You See Is What You Get, lo recuerdo desde que vino Windows a reemplazar el DOS y persigue la idea de trabajar sobre la marcha sin sorpresas al imprimir o publicar (lo que ves es lo que obtienes).

    Para ello BlogPad tiene los botones que cualquiera que usó Microsoft Word conoce: viñetas, sangría en tabulador, estilos de fuente, alineado, numerales, etc.
    Pero adicional a esto me encanta un botón para el salto de línea que hacíamos con Alt+enter, muy práctico cuando queremos seguir un nuevo párrafo dentro de la misma viñeta; también tiene un botón para crear tablas muy necesario.

    Al seleccionar una palabra aparece en el menú las posibles opciones:  copiar, pegar, negrita, estilo, inclusive la definición en el diccionario de nuestra selección.
    Para crear hipervínculos, permite hacer búsquedas a contenidos dentro del blog.  Esto está genial.
    En general muy bien trabajada la usabilidad; el pegado limpia el formato sin tener que elegir un pegado especial, no porque no se ocupe otro, sino porque es lo que requiere un blogger.

  • El gestor de imágenes. Ipad wordpressPuede insertarse desde la tableta, toma en vivo, url, Dropbox o Google Drive.  Pero lo mejor está en la posibilidad de elegir el tamaño, pudiendo dejarse en alta resolución con hipervínculo o la aplicación la convierte al tamaño elegido.  Es muy bueno el soporte de alineamiento, aspecto que falla con otras aplicaciones.

    No sería mal si la aplicación le incluyera una funcionalidad de Recorte que por ahora no tiene.
    También permite elegir cual imagen será destacada. Recuerdo que quise salirme de Live Writter a Microsoft Word y este inconveniente fue suficiente para desecharlo.

En general está muy bien la aplicación.  Aparte de controlar las entradas, desde el menú lateral se puede acceder a páginas, imágenes, categorías, etiquetas, inclusive filtrar por estos criterios.  Se pueden ver comentarios, editar, cambiar estado o responder; funcionalidades que en la práctica nos facilitan rutinas que solo se pueden hacer entrando a WordPress… aunque también tiene acceso al dashboard.
 
Para blogs hospedados en WordPress.com genera las estadísticas del Plugin Jetpack.  Ojo que esto no tiene soporte en blogs hospedados y puede generar un problema de conexión remota con el xmlrpc.php.
 
Y como editor para trabajo de forma desconectado está bien pensado.  Es interesante como tiene separadas las opciones de editar contenido y editar configuración, con lo que no hay que abrir la entrada para controlar aspectos como categorías, etiquetas, imagen destacada, estado de publicación, slug, extracto, etc. En ese mismo botón de la esquina están los accesos más comunes:  publicar, actualizar hacia o desde lo publicado, borrar y vista previa.
Adicionalmente, las configuraciones son amplias respecto a:
  • Número de contenidos disponibles de forma desconectado,
  • Frecuencia del auto guardado,
  • Tamaño predeterminado del contenido multimedia,
  • Tamaños máximos de imágenes,
  • Tamaño por defecto de fuente
En conclusión, una gran aplicación.  Hubiera pagado más de los 4.99 dólares que cuesta si hubiera sabido todo lo que hace.  Casi lo suficiente para que un escritor de blogs se dedique a su negocio:  escribir.
 
 
Ir a la página de BlogPad Pro
Descargarlo de la Apple Store

The post BlogPad – Editor de WordPress para iPad appeared first on Geofumadas.

Qué hacer si te roban una iPad

$
0
0

Vaya que el tema puede ser obvio, pero tarde o temprano se necesita saber qué hacer cuando te roban una iPad.  Y si bien algunos aspectos aplican para el iPhone, iPod Touch e iMac, quiero aprovechar personalizarlo en honor de lo que algún día aprendí por allí:

1.  Evite en la medida de lo posible exponerse al robo.

El iPhone es un instrumento de comunicación necesario en todo momento, la iPad es una herramienta de trabajo.  Reemplazó nuestra agenda de papel, el lápiz, la portátil, la cámara, el libro y el gameboy.  De modo que hay que evitar exponerla sin necesidad, quien espera robar consumibles electrónicos lo seguirá y buscará cualquier descuido.

  • Si va a almorzar, no la deje en el escritorio, sino bajo llave pese que en su oficina todos sean honorables.
  • Si es olvidadizo, no la lleve a cuakquier lado donde no le sea urgente.
  • Si va a comer con una amiga, no la lleve, es un instrumento de trabajo, no un distractor en momentos que hay que dedicarle a las personas importantes.
  • Si la lleva en el auto, no la lleve en el asiento del lado, el depósito de enfrente, ni en la bandeja de la puerta.  Que su hijo no la lleve en el asiento de atrás juganso Angry Birds, usted mismo no la use kientras conduce.  Y sobre todo, no lleve el vidrio abierto en la zona urbana, cada día es más frecuente que una motocicleta se detenga al al lado en el semáforo o tráficomlento, te obligue a darle el móvil, cartera, o lo que esté a la vista.
  • Si la lleva oculta en el auto podría serle más útil de lo que cree, especialmente si le roban el auto.
  • Si va al mall con sus hijos, si no es necesario, no la lleve.  Separe ese instrumento de trabajo de la vida familiar, en la casa se puede usar para ver Facebook o jugar con sus hijos (porque también hace las veces de herramienta de entretenimiento)
  • Y si debe llevarla, entonces asegúrese de saber ocultarla.  Una iPad mini cabe en medio de una libreta, en la bolsa interna de la chaqueta, inclusive bajo el brazo.

2. Sepa de antemano qué hará si la pierde.

Nadie espera que le suceda, pero lo mejor es estar preparado para ello, por lo tanto tenga en cuenta estas recomendaciones.
  • Mantenga activado el GPS siempre.  Estos objetos traen un dispositivo, por lo que si se lo roban podrá rastrear por Internet donde está, o al menos por donde se fue el ladrón. 
  • Mantenga instalada la aplicación de búsqueda de la iPad, y active la funcionalidad en la configuración general.  En las versiones anteriores de iOS esto podía desactivarse, ahora requiere la clave de usuario.  Tenga en cuenta que solo funciona cuando el equipo está conectado a Internet, tal que si está en otro país y no tiene un sms activo será difícil.
  • Mantenga activa una clave en iCloud.com, y pruebe antes como funciona la localización del dispositivo.  Si le roban el aparato en la calle, por ninguna razón siga al ladrón, vaya directo a un Internet y piense qué hacer.  Si la dejó olvidada, solo requiere identificar donde está.  Si no lo identifica es posible configurar que le llegue un mensaje al correo cuando el equipo se conecte a Internet, para esto hay que activar la opción modo de robo, con lo que guardará también una posición en el mapa cada vez que se conecte.
  • Mantenga activa la clave de bloqueo.  Es algo incómodo estar digitándolo a cada momento, pero ante un robo o pérdida, le da algo de tiempo antes de correr a resetearla por miedo que saquen información importante.
  • Ingrese a las cuentas que cree están abiertas en la iPad y cierre las sesiones activas.  Facebook y Gmail permiten esto sin tener que cambiar de clave.  Recuerde qué tipo de cuentas usa con frecuencia, de preferencia téngalas apuntadas, tal como Twitter, Skype, Dropbox, si es necesario cambie clave, esto lo puede hacer con tranquilidad por mientras el equipo está bloqueado.
  • Una vez cerradas cuentas, si el aparato no está conectado a Internet puede atreverse a desbloquearlo, si el ladrón es pendejo podría intentar conectarse a Internet.  Si tiene las fotos sincronizadas con Dropbox, inclusive podría ver las fotos que el tipo hace y podrían servir para algo, aunque sea para lanzarle maldiciones.

3.  Decida qué hacer para recuperarla

  • Si mira que el aparato continúa conectado, una forma de seguirlo es con un iPhone conectado a Internet, solo debe registrar allí que desea buscar otro dispositivo, activa la clave de Apple y lo podrá seguir.  No lo siga a pie.
  • Si está en su mismo edificio u oficina, tranquilo, solo acérquese lo más que pueda y active el sonido.  Podría sonar en la tapa del inodoro, en la maleta de su compañero de trabajo o inclusive en el calzón de una vieja… Sepa qué le dirá.
  • Si está en un lugar público, intente recuperarlo pero no vaya solo, podría ser un guardia del establecimiento.
  • Si está en una casa de empeños necesitará la factura y posiblemente una orden de la policía.
  • Si está en una zona peligrosa, reconsidere cuanto vale su vida. Podría ser que termine perdiendo su otro iPhone, el auto y hasta la vida.  Dependiendo del país donde está vea si puede confiar en la policía local para una operación de rescate, nadie quiere ganarse enemigos a futuro por un artefacto que no tiene alma.

4.  Qué hacer si no logra rastrearla

Versiones anteriores de iPad eran muy fáciles de resetear o desactivar el gps.  Podrían continuar siéndolo pues no aceptan versiones recientes de iOS.
Sin embargo, puede sucederle con aparatos nuevos.  Hay ladrones muy especializados y honestamente no hay garantía si una vez apagado el equipo podrá ser localizado.
  • Si detecta que el aparato no es recuperable, desde la cuenta de iCloud seleccione borrar contenido.  Con esto estará tranquilo.
  • No olvide reportar el robo, pues podría aparecer en una escena de crímen y el reporte nos puede evitar un lío.  Además tienen un chip de móvil que los delincuentes pueden usas para una extorsión.
  • No sufra, no llore, no se martirice, ni deje que su mujer lo sermonee.  Solo acepte que le sucedió por maje.  Disculpe la palabra, pero el día que la pierda no se sentirá menos.
Luego piense en cómo comprar otra y sea más paranoico.   Si llevaba usándola un año se dará cuenta que no pue vivir sin ella.
 
Solo pregunto: ¿Porqué una estación total que cuesta 9,000 dólares no tiene un dispositivo para recuperarla?  Un simple iPod de 250 dólares la tiene; seguro estaríamos dispuestos a pagar un extra por eso.

The post Qué hacer si te roban una iPad appeared first on Geofumadas.

Lo que un geomático debe conocer del estándar LADM de administración de tierras

$
0
0

Se conoce como LADM al estándar para la administración de tierras (Land Administration Domain Model), que logró convertirse en el ISO 19152 desde 2012.

No se trata de un software, sino de un modelo conceptual que esquematiza la relación entre la gente y la tierra; estandariza lo que pareciera en cada país es diferente y especializado; es un proceso materializado de algo que en el Catastro 2014 se planteaba como abastracto.  Busca evitar reinvención y re-implementación de las mismas funcionalidades por medio de una base que sea extensible y facilite a las instituciones comunicarse con servicios estandarizados en un contexto internacional.

Conscientes que los geógrafos y personas vinculadas a la geomática requerimos saber interpretar modelos, hacemos este ejercicio para explicar el origen de este estándar a partir de aquel momento cuando se le conceptualizó como CCDM.

Es interesante, que el LADM en parte de su sencilla fumada plantea que la administración de la tierra es un concepto inmutable en el tiempo, no ha variado en miles de años:

Siempre consistió en la relación que existe entre el hombre y la tierra.   No importa la cultura donde se analiza, la historia nos muestra algo similar:  Personas, como el caso de Adán y Eva que en estado comunero son delegados para administrar el huerto del Edén, con derecho a estar dentro, responsabilidades sobre lo que allí está, y restricciones de no comer de un árbol prohibido y reglas de expropiación en caso de no acatarlas.

Ese huerto ahora se llaman objetos territoriales (BAUnits), con una relación de derechos (RRR) con las partes interesadas, vinculadas a personas (Party) mediante un Source y en diversas formas de representación de la entidad espacial (Spacial Units).

Lo cierto es que a medida que los sistemas de administración de derechos de propiedad avanzan, se encuentran casos complejos que a nivel de registro siempre estuvieron allí pero al esperar modelar su representación se encuentran casos como:

Una pareja que son dueños en una relación 60% – 40% de un bien que constituye un apartamento 23 en el piso 4 de un edificio, y que además incluye el derecho a dos estacionamientos en el sótano 1 y derecho en condominio con todos los residentes del edificio al lobby de cada nivel y un área de barbacoa en el octavo piso.  Legalmente es fácil, solo se escribe pero preguntémonos cómo lo modelamos en un catastro 3D, o al menos en un 2.5 D.

Con el LADM se busca, que la forma de modelar el concepto de administración de derechos de tierra en herramientas informáticas sea la misma.  Porque el negocio es el mismo,  varía en poca medida es el medio y los procedimientos que sí  son muy específicos por país o disciplina.   La poca costumbre manejar modelos hace parecer que el LADM es una onda astral solo para informáticos, quizá por ser modelado en UML a partir de clases y relaciones sin embargo es parte de la responsabilidad el agrimensor propuesto en el Catastro 2014: “Larga vida a la modelización”.

Se trata por tanto, en un modelo de semántica geoespacial, enfocado en las funciones principales de la administración de tierras:

2014-01-12 18.17.01

  •  Mantener actualizada la relación Objeto – Sujet – Derecho (P – RRR – RO)
  • y proveer información sobre este registro.

También el modelo busca facilitar la estandarización de la presión tecnológica que constituye por un lado la oferta (Internet, bases de datos espaciales, modelos estandarizados, Licencias de código libre y GIS) y por otro lado una demanda por servicios que aprovechen esta tecnología (gobierno electrónico, desarrollo sostenible, documentación electrónica e integración de datos públicos y sistemas).  Una de las ventajas del LADM es que se puede adaptar a cada país, sin importar su legislación, la separación institucional de catastro y registro, o el tipo de herramienta que se usará para automatización.  Sugiere clases estándar, y de allí se puede hacer clases específicas para el país pero al final el concepto es compatible.

La gran victoria del LADM está en la vinculación del esfuerzo académico por medio de la FIG con iniciativas por estandarización que ya existían, como el LINZ y LANDxml de Australia / Nueva Zelanda, National Integrated Land System de los norteamericanos (antes FGDC), las acciones de estandarización de la Comisión Europea de Ciencia y Tecnología (COST), el Comité ISO/TC211 de la OGC y sobre todo lobby en espacios de gran incidencia.   Y es que lo difícil de hacer un estándar es la imposición o reinvención de lo que otros ya especializaron.

 

Un poco de historia

La FIG nace en 2002, intenta apropiar este esfuerzo y hacer lobby con iniciativas recientes como el caso de Inspire y el concepto IDE que toman fuerza cerca de 2003.  Es así como en cortos pasos el LADM pasa por diferentes momentos de presentación, discusión y adaptación de diferentes versiones que tomaban el nombre de la ciudad donde eran presentnadas, hasta convertirse en el ISO 19152 de 2012:

2014-01-12 18.17.40

  •  En Abril de 2002 se plantea por primera vez la posibilidad de hacer algo.
  • En Septiembre de 2002 se presenta en la OGC la versión 1 llamada Noordwijk, luego en Delft en el COST Workshop.
  • En Marzo de 2003 la versión 2 llamada Paris, ese mismo año en la FIG y para esta fecha la OGC anuncia el LPI
  • En Septiembre de 2003 se presenta la versión 3 llamada Brno, en Polonia.  Para esta fecha se le han agregado las extensiones de catastro multifinalitario 3D.  También se presentó en el Servicio Europeo de Información de Tierras EULIS.
  • En 2004 la versión 4 llamada Bamberg, se presenta en eventos de la FIG de Alemania y Kenya.
  • En 2005 se la versión 5 llamada Cairo, en el evento de la FIG de Egipto.  Para entonces, se han integrado los estándares que la OGC manejaba por medio del Comité ISO/TC 211; si bien este comité ha publicado más de 50 estándares de mucho interés en el campo geomático, el LADM toma de aquí dos: Geometry y Topology).  También para esta fecha se  convierte en las especificaciones de datos catastrales de Inspire.
  • En 2006 se presenta la versión 6 llamada Moscow, que es esta versión de la que hablamos en Geofumadas en el artículo “un modelo estándar para catastro“.  Esta ya incluye Building RRR y el Part of parcel es explicado por separado en unas clases de todo morado.

De 2006 a 2008 el esfuerzo se concentra en la acreditación como un estándar.

  • En Octubre de 2006 se presenta ya la Versión 1.0 aunque para esa fecha se llamaba CCDM (Core Cadastral Domain Model).

El proceso de convertirlo en una norma ISO, mediante diferentes reuniones de discusión, ampliación y definición específica de claeses; finaliza en 2012 por medio de la tesis de doctorado de Chrit Lemmen en 2012.

Aun queda mucho, varios países han adoptado ya la norma, aunque queda mucho por delante.  Después de este esfuerzo de estandarización ha venido un proceso de implantación y aterrizaje a la realidad, donde se ha hecho vinculaciones con el JRC (Joint Research Centre of European Comission) y UN-HABITAT (United NAtions Agency for Human Settlements) para aplicarse en proyectos vinculados a la gestión territorial.  Con esto se han visto ejemplos materializados en diferentes países, sobresaliendo el caso del STDM (Social Tenure Domain Model) que se considera una especialización del LADM, por parte de FAO está el Flossola y en Honduras el prototipo SIGIT que ahora busca escalar a SINAP.

 

Explicación del Modelo

El ejercicio de este artículo es que tratemos de entender el origen del LADM en base a un esquema gráfico.  Estoy tratando de usar colores parecidos a las clases del modelo, que ya en la norma aprobada  separan en amarillo la parte legal, en verde la persona, en azul los objetos, en rosado la topografía y en morado la topología.  Seguro que usar iconos nos traerá algo de relación por asociación pero insisto; tenemos que aprender a entender modelos.  Al pasar el mouse sobre los objetos se muestra su significado.

La parcela
Relación de pertenencia
Punto topográfico
Cara 3D
Persona Natural
Relación de el interesado con el objeto territorial
Objeto de registro
Parte Interesada
La fuente documental
Hipoteca
Restricciones
Derechos
Responsabilidades
Objeto no inmueble
Base de bienes y raíces
Otros documentos no georeferenciados
Dirección de casa dentro de un inmueble
Dirección de un apartamento dentro de un edificio
Banco
Abogado
Topógrafo o agrimensor
Persona jurídica
Grupo de personas
Pertenencia
Nodos 2D
Nodo 3D
Límite 3D
Representación topográfica
Objeto 3D
Cara 2D
Documento topográfico
Objeto regisrado
Parcela compleja
Parte de la parcela
Inmueble
Punto parcela
Texto parcela
Región parcelaria
Linderos de la parcela
Parcela de servicio
Conjunto administrativo
Linderos 2D

2014-01-12 18.18.40

Las entidades principales.

El esquema inicia de la relación entre las tres principales entidades:

  • Parte interesada (Sujeto), en la norma definido como Party
  • Objeto de derecho, que en este caso saca el arcaico concepto de parcela catastral y lo lleva a objeto territorial. En la norma se le llama BAUnit, y su geometría Spatial Unit.
  • Derecho, relación que vincula la persona con el objeto, en la norma definido como RRR.

El modelo los vincula por medio de la fuente (Source).  Esta puede ser documental o de hecho; solo es la realidad.   Lo demás son posibles casos:

  • No solo hay un dueño, sino es un grupo de herederos, uno de ellos con prisión de por vida,
  • La parcela tiene un plano, pero está en papel y no tiene georeferencia,
  • No han sido determinada la subdivisión, sino solo los porcentajes de derecho… uno de los hermanos ya vendió su derecho a cuatro personas más,
  • Esta porción vendida tiene una torre de telefonía móvil con una servidurmbre de acceso,
  • Parte de la parcela está afectada por un área protegida con régimen especial,
  • Uno de los hermanos es menor de edad, por lo que es representado legalmente por su madre gay…

Exista o no mapa, sea o no legal, esté  o no acorde a los procedimientos, es una realidad que está allí.  Por lo tanto, el LADM acepta que se registre la realidad de forma controlada, indicando la situación física y legal.

 

La parte interesada (Party)

Vean que aquí el simple “sujeto” se amplía a las diferentes personas que intervienen en las transacciones.  Así tenemos:

ladm - copia (2)

  • La persona individual
  • La persona jurídica, como el caso de una institución o empresa
  • La agrupación de personas, como el caso de un grupo indígena, una asociación, grupo campesino, etc.
  • La persona o institución que certifica el derecho, como el caso del abogado
  • La persona o institución que certifica la hipoteca, como el caso de un banco o financiera
  • La persona que hace el documento de mensura, como el topógrafo.

 

 La relación de derechos (RRR)ladm - copia (3)

Aquí, en el catastro tradicional era solamente tipo de tenencia.  Pero el modelo se amplía para que se puedan adaptar las diferentes condiciones posibles de relación de derecho y cargas administrativas:

  • La hipoteca o gravamen
  • Las afectaciones, que pueden ser Restricciones, Atribuciones y Responsabilidades.
  • La relación de tenencia con el source.

 

El Objeto de derecho

ladm - copia (4)

Aquí hay diferentes niveles de clases, pero todo parte básicamente del objeto al que se le llama unidad administrativa (BAUnit).  Vean que esto es una abstracción del objeto, tengamos o no mapa o documento.

Esto es, porque en la realidad hay un objeto, que gradualmente se irá documentando pero la BAUnit parte de eso y en una primera instancia están los escenarios “no georeferenciados”:

  • El objeto no inmueble, es decir, aquello que puede arrancarse de la parcela, como el caso de una casa móvil, una antena de telefonía, etc.
  • Un identificador de una base de bienes y raíces
  • Un documento no georeferenciado
  • Una dirección física que identifica una casa dentro de un inmueble, y este puede estar más allá a nivel de apartamento dentro de un edificio.

Luego están las BAUnits que tienen una identificación espacial, entre estos pueden estar:

  • La parcela no estructurada  (part of parcel), que puede ser un punto, una conjunto de puntos y linderos.
  • La parcela estructurada, que puede ser una unidad, o varias con relación a un solo inmueble.

Una de las ventajas de adopotar el modelo LADM, es que ningún dato es despreciable, no hay catastro bueno o malo, solo una realidad representada.  Las unidades administrativas existen y pueden ir mejorando de precisión desde:

  •  Una base de contribuyentes de un municipio que son solamente declaraciones juradas guardadas en Excel.
  • Posteriormente pueden tener una coordenada, con lo que un catastro punteado es una solución primitiva pero válida.
  • Luego puede tener parcelas, aunque no con alta precisión.

Todo cierra en la identificación espacial de la parcela, con diferentes niveles de representación por una sencilla razón “en la realidad física el objeto solo es uno”.  También es importante que no solo se refleja el derecho privado, sino también el derecho público como el caso de un área protegida o entidades espaciales definidas en diferentes legislaciones como un área de inundación que causa una afectación de las parcelas.

 

ladm - copiaLas representaciones del objeto.

Esta es una serie de clases especiales, que permiten definir diferente tipo de representaciones topográficas  del mismo objeto, por eso están vinculadas con el source.

Aquí lo importante es que la unidad mínima de medida es un punto, que es la responsabilidad del agrimensor.  De detallan condiciones diferentes para 2D y 3D.

En el caso de dos dimensiones, un punto, luego el lindero en relación arco-nodo y luego el shape en geometría cerrada.  Lo mismo existe para 3D aunque aquí hay un caso más que es objeto 3D no compuesto por faces.

La vinculación de la representación topográfica es por medio del source, teniendo en cuenta que siempre existirá un documento que define una precisión mayor que no puede ser dibujada en la parcela catastral como parte de un contexto.

En conclusión, el LADM es un estándar que habrá que conocer.  Es una materialización de lo abstracto planteado en el Catastro 2014 al que ya llegamos; si bien con muchos logros en la parte tecnológica y académica con muchas retos en la parte institucional y normativa.

The post Lo que un geomático debe conocer del estándar LADM de administración de tierras appeared first on Geofumadas.

Las predicciones 2014 del contexto geofumado : Paul Ramsey

$
0
0

Iniciando Enero, Paul Ramsey lanzó sus predicciones para este año en el campo geoespacial; tendiendo en cuenta que se trata de alguien que ha estado en este entorno por más de 10 años y que fruto de sus aportes al software de código abierto recibiera en 2008 el premio Sol Katz Award que entrega la Fundación OSGeo, lo traemos en versión transliterada.

Hace diez años, cuando PostGIS apenas estaba en su versión 0.8, el mundo era fresco y nuevo, yo estaba totalmente convencido que nuestra industria estaba en la cúspide de la revolución de código abierto.  Cuando la gente lograba probar lo nuevo, flexible, herramientas nuevas para construir sistemas y de forma natural descartaban su arcaico software propietario y rápidamente se empezaban a mover a una existencia de más iluminación.  Estaba emocionado, sentía la geofumada de lo que venía.

Y siempre, casi todos los años desde el 2000 alguien anunció, en algún lugar, con toda el alma que (finalmente) “este año será el año de Linux desktop“.

Algo extraño sucedió en el camino en la revolución de código abierto.  Resultó más que eso.  En conjunto, el cambio ha sido lento, gradual, aunque siempre en la dirección de más casos de uso del código abierto.

Así que, en la expectativa de lo que puede suceder en un nuevo año del mundo geoespacial de código abierto, mis predicciones podrán ser poco prudentes - las grandes cosas van a cambiar poco, pero en las fronteras tendremos importantes cambios:

paul ramseyOracle anunciará que están perdiendo clientes que se van hacia PostgreSQL.  Aunque MySQL siempre está en los medios de prensa como “la base de datos de código abierto”, ha sido PostgreSQL que ha tenido las capacidades empresariales desde el inicio para ir de la mano con los grandes.  En tanto Oracle continúa incrementando los precios de mantenimiento para complacer a Wall Street, los clientes están empezando a pensar en lo impensable:  quizá es tiempo de revaluar su estándar de base de datos.

Lo más fresco continuará el código abierto en los cimientos.  Ya se trate de funcionar sobre Linux, capacidad GDAL con imágenes satelitales de PlanetLabs o las últimas tabletas Android, lo más fresco estará sobre los hombros del código abierto y el resto es ganancia.

La mayor parte de la acción del código abierto estará en JavaScript.  Juan mencionó que la programación para el campo geoespacial se está incrementando hacia lo políglota, pero la arena del código abierto justo ahora es el mundo JavaScript, tanto a nivel de cliente como servidor.  Hay un montón de ruido y furor allí.  Parte de ello no significa nada, pero algo de ésto está sentando los estándares que estaremos usando la próxima década.  JavaScript me recuerda Java circa-2005:  proyectos múltiples, con objetivos funcionales similares, compitiendo filosofías de diseño, y un enorme potencial.  La separación de las señales de ruido  en este tipo de contextos lleva a la experiencia real, así que estoy contento de que tenemos algunos de los mejores y más brillantes JavaScripters en el mundo geoespacial en nuestro equipo.

PaaS se unirá el código abierto en una evolución natural.  Y como estoy apenas empezando a conocer la plataforma como un servicio (PaaS), percibo que tiene tanto la promesa del código abierto como la misma curva de aprendizaje.  Como resultado de ello, las cosas caerán por su propio peso, lentamente se integrará al núcleo de las TI, aunque nosotros los experimentados lo alcanzaremos y la siguiente generación se moverá a labores operativas.  Y como el PaaS es Open Source por definición, el crecimiento en la nube y  los componentes para la construcción de sistemas se mantendrán y potenciarán el código abierto.

El desarrollo de estilo de código abierto iterativo ganará más terreno.  El fracaso público del sitio healthcare.gov y la tendencia en cascada de la metodología, sólo puede ser bueno para el buen desarrollo.  Ya existe un montón de capacidades en las empresas, pero todavía es algo que solamente hacen las organizaciones “progresistas”, no es la generalidad.  Cuanta más gente piense acerca de la tecnología en formas de código abierto (que es un proceso, no un producto, se trata de la gestión del cambio, no alcanzar un estado final), mejor será el código abierto.

Las organizaciones anhelarán trabajar con OpenStreetMap, y algunos encontrarán la manera.  Si bien las licencias continuarán limitando muchas organizaciones públicas para participar, otras harán las paces y comenzarán a integrar OSM en sus flujos de trabajo.  Los afortunados recibirán el aval de sus abogados para trabajar con OSM directamente.  En el caso menos afortunado, se usará OSM como un hilo conductor para mantener mapas actualizados… :) .

Boudlesss integrará más tecnologías de código abierto en su OpenGeo Suite, haciéndolo más fácil aún para arrancar con sistemas geoespaciales empresariales.  Bien, eso fue fácil ya que Eddie ya lo mencionó, pero también tengo mis propias razones.

The post Las predicciones 2014 del contexto geofumado : Paul Ramsey appeared first on Geofumadas.

Drones para el uso Civil Profesional, fotogrametría en minutos.

$
0
0

Conocer como funcionan las unidades autónomas hoy día nos deja esa satisfacción de haber conocido el origen de las cosas pero también sacar provecho a los nuevos avances.

Sucede para quienes conocimos los métodos tradicionales de fotogrametría, y sus terribles limitaciones; cuando el ciclo de captura, depuración, modelado y generación del producto final tardaba semanas, si no es que meses dependiendo del área de cobertura.  No era posible hacerlo en cualquier época del año, la precisión estaba limitada y por supuesto los costos relativos eran muy altos.

De las imágenes mostradas en este artículo, las 100 hectáreas de la mina fueron capturadas en un tiempo de 30 minutos en campo, mientras que la segunda imagen tiene apenas 10 minutos de levantamiento, producto con el cual se pudo generar aparte de la ortofoto, curvas de nivel, trazos de perfil, a partir del modelo digital.

Si bien hay muchas alternativas, queremos aprovechar la oportunidad para visibilizar el trabajo de una empresa Española que ahora ha llamado nuestra atención.  Aquí parte de una entrevista:drone

¿Quiénes son ATyges?

ATyges es una empresa de ingeniería con un área de actividad destinada a los RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems), diferenciada de la actividad tradicional de proyectos, direcciones de obra y eficiencia energética.
ATyges ofrece tanto la prestación del servicio con equipos propios en un primer estadio de la acción comercial, como la venta de sistemas para terceros, que es el objetivo final.

¿Qué características técnicas tiene el drone?

Nos gusta diferenciar el drone como parte de un sistema, y no tanto como un producto en sí mismo.   Diferenciamos entre la “parte voladora”, la “parte sensora” y la “estación de tierra”.
La parte voladora del drone tiene por misión garantizar el control y la calidad del vuelo, tanto de manera semi-asistida por un operador como de manera autónoma con un plan de vuelo prefijado. Dicha parte posee una capa destinada a la gestión de la energía y potencia eléctrica y una capa electrónica destinada a la navegación, supervisión de sistemas y radio enlace a la estación de tierra.

La parte sensora está compuesta por la bancada de giroestabilización del sensor embarcado para independizar la posición de éste de las inclinaciones del vuelo y por el propio sensor que se embarque para la misión, pudiendo ser de espectro visible, espectro infrarojo o multi/hiper espectral, dependiendo de los parámetros a obtener.

La estación de tierra se compone del radio enlace de datos y de video para el control de las dos partes anteriores, por lo que puede gestionar la navegación y los sensores o simplemente monitorizarlos en caso de vuelo automático.
Las capacidades y autonomías de los equipos dependen de la carga de pago que se embarque y de las condiciones ambientales, siendo lo habitual autonomías entre 15-25 minutos para sensores estándar, si bien, es algo que se personaliza en función de las necesidades de la misión.

drones uav¿Cómo funciona la operación remota de un drone?

Hay diferentes modalidades:

  • En el modo automático, se introduce un itinerario o plan de vuelo en la PC con puntos de control, donde actuarán los sensores y con solo pulsar un botón en el campo el drone realizará de manera autónoma el plan de vuelo predefinido.
  • En el modo semiautomático, el drone mantiene fija la posición y la altura de manera autónoma, permitiendo centrarse en el manejo de los sensores. Cualquier movimiento será gestionado y guiado a partir de los automatismos, se indica el movimiento que debe hacer el drone y él se encarga de realizar el desplazamiento según la trayectoria deseada, con independencia del viento u otros factores.

La operación se puede hacer desde una PC o tableta con conexión inalámbrica.  Los parámetros principales de vuelo se envían a la estación de tierra y a la radio de control por doble canal, para poder monitorear el comportamiento del drone en tiempo real.

Todos los parámetros de vuelo quedan a su vez grabados en una tarjeta mini-SD en el drone para su posterior análisis en caso de necesidad.

Si alguien quiere adquirir una unidad, ¿Cuáles son los plazos desde el encargo hasta su entrega?

El plazo de entrega de los equipos es de seis semanas desde su encargo, aunque se están produciendo entregas en un plazo ligeramente inferior.   Mientras se produce el montaje y testeo de los equipos, el cliente está pasando por las distintas fases del programa de formación de usuario, en el que además de enseñar el manejo de todas las partes integrantes del sistema se le instruye en el manejo manual del drone, como un último paso de seguridad en caso de fallo de los automatismos o pérdida de la señal GPS por razones externas.

Pensar que mi inversión está volando a cientos de metros sola, causa algo de vértigo ¿Qué garantías tiene el equipo?

La principal garantía del sistema es su sencillez de uso, ya que en caso de no realizar ninguna acción el equipo se mantiene estable en posición y altura en el aire, de manera independiente a las acciones externas del aire, y es el propio operario el que le indica que cambie o altere su posición.

No obstante, junto con la sencillez de uso de la tecnología, la seguridad es un elemento primordial, por lo que están implementados sistemas redundantes y automatismos de seguridad que en caso de pérdida de señal, pérdida de motores o de caída de baterías toman el control del aparato de manera autónoma para producir su vuelta al lugar de despegue y su aterrizaje automático.

Todos los parámetros de mayor importancia están continuamente monitoreados por el operario en un display LCD del propio mando de control, produciendo avisos sonoros y luminosos en caso de detectar alguna anomalía en vuelo.

Existen protocolos específicos de comprobación de los sistemas antes del comienzo de la misión, y que en caso de detectarse alguna anomalía en tierra impide la puesta en funcionamiento del equipo.
La robustez de la electrónica y de los sistemas de control empleados ofrecen la máxima garantía de éxito, y hasta la fecha no hemos tenido reporte de ningún problema en vuelo.
Nuestros equipos están garantizados en tierra en caso de no despegue por error o mal funcionamiento de algún componente.

¿Qué aplicaciones puede darse al drone en el campo de la Ingeniería Civil?

Por el carácter ingenieril de nuestra empresa en el ámbito de la construcción y de la ingeniería civil es donde más foco y mayores desarrollos de sistemas hemos alcanzado.
Como principal baza destacar que nuestros sistemas están diseñados para ser una herramienta más del personal técnico y para ello se alinean los automatismos y el programa de formación, para ser una herramienta sencilla auxiliar para la toma de datos y no una compleja herramienta que tenga que manejar personal muy especializado.

Los drones se usan para:

  • El control de obra,
  • control de acopio,
  • para visionado de imagen aérea de 360º y,
  • principalmente para obtener topografía aérea mediante técnicas de fotogrametría.

uav drones

De esta manera se pueden estudiar obras en su fase de licitación, realizar cálculos de volúmenes y superficies en acopios, control de certificaciones, estudio de patologías como deslizamiento de taludes y realizar seguimientos.

Otras aplicaciones ingenieriles son las derivadas del empleo en sectores como la energía:

  • Para el control de parques fotovoltaicos, termosolares y eólicos,
  • control de instalaciones industriales,
  • monitorización de centrales hidraúlicas, eléctricas,
  • control de vertidos, revisión de catenarias y líneas eléctricas,
  • etc).

Nuestra empresa ha querido ofrecer al mercado no un producto suelto, sino un sistema integral para la construcción: el SISTEMA TOPODRON, para lo que tiene suscrito un acuerdo de colaboración con la Universidad de Jaén y el grupo de investigación “Sistemas Fotogramétricos y Topométricos” para mejorar el producto final y recientemente ha firmado un acuerdo con la empresa suiza PIX4D para proporcionar licencias profesionales del software PIX4D mapper junto con nuestros drones; un software específico de fotogrametría aérea para obtención de ortomosaicos, modelos digitales del terreno, nubes de puntos e información restituida con exportación a CAD y GIS.   De esta manera se cierra el círculo de ofrecer al cliente una solución final:

Equipo Drone + Planificación de vuelo + Software fotogramétrico profesional

ATyges ha querido posicionarse en el incipiente mercados de los UAV’s como una empresa integradora, que ofrece soluciones completas de última tecnología y a un precio ajustado y asequible, características que la hacen claramente diferenciadoras de otros equipos y empresas.

En conclusión, una alternativa interesante.

Para más información:  Contactar ATyges

The post Drones para el uso Civil Profesional, fotogrametría en minutos. appeared first on Geofumadas.

Conversor online gratuito para datos GIS – CAD y Raster

$
0
0

MyGeodata Converter es un servicio en Internet que nos facilita la conversión de datos entre diferentes formatos.

conversor cad gis

Por ahora el servicio reconoce 22 formatos vectoriales de entrada:

  • ESRI Shapefile
  • Arc/Info Binary Coverage
  • Arc/Info .E00 (ASCII) Coverage
  • Microstation DGN (Versión 7)
  • MapInfo File
  • Comma Separated Value (.csv)
  • GML
  • GPX
  • KML
  • GeoJSON
  • UK .NTF
  • SDTS
  • U.S. Census TIGER/Line
  • S-57 (ENC)
  • VRT – Virtual Datasource
  • EPIInfo .REC
  • Atlas BNA
  • Interlis 1
  • Interlis 2
  • GMT
  • X-Plane/Flighgear aeronautical data
  • Geoconcept

conversor de coordenadasY soporta al menos estos 8 Formatos de salida:

  • ESRI Shapefile
  • Microstation DGN (Versión 7)
  • MapInfo File
  • Comma Separated Value (.csv)
  • GML
  • GPX
  • KML
  • GeoJSON

Sumadas todas las posibles combinaciones con los formatos anteriores hay más de 200 tipos de conversión.  Para listados de puntos hace las veces de

Conversor de Coordenadas gratuito

Lo interesante de este servicio está en las posibilidades de hacer algo más que la simple conversión.

  • Es posible elegir el nombre de la capa de salida,
  • también si el fichero de entrada tiene diferentes capas como es el caso de ficheros tipo arco-nodo dgn o ArcInfo, se puede indicar cuales son estas capas,
  • En caso de capas gis, se puede definir qué atributos serán incluidos o eliminados en la conversión,
  • Se pueden aplicar sentencias SQL o filtros condicionales,
  • Adicionalmente, se cuenta con información detallada de como funciona la librería de conversión.
  • En el caso de la conversión Raster permite procesamiento por bandas.

En cuanto a sistemas de coordenadas, se puede elegir de un listado con una verificación previa.  También es posible hacer la búsqueda por código EPSG o palabra clave:

  • WGS 84, EPSG 4326 (Mundial)
  • Esférica Mercator de Google, EPSG 900913 (Mundial)
  • NAD27, EPSG 4267 (Norte América)
  • NAD83, EPSG 4269 (Norte América)
  • ETRS89 / ETRS-LAEA, EPSG 3035 (Europa)
  • OSGB 1936 / British National Grid, EPSG 27700 (Reino Unido)
  • TM65 / Irish Grid, EPSG 29902 (Reino Unido)
  • ATF (Paris) / Nord de Guerre, EPSG 27500 (Francia)
  • ED50 / France EuroLambert, EPSG 2192 (Francia)
  • S-JTSK Krovak East North, EPSG 102065,102067 (República Checa)
  • S-42 (Pulkovo 1942 / Gauss-Kruger zona 3), EPSG 28403 (República Checa)
  • WGS 84 / UTM zona 33N, EPSG 32633 (República Checa)
  • MGI / Austria lambert, EPSG 31287 (Austria)
  • Amersfoort / RD New, EPSG 28992 (Países Bajos – Holanda)
  • Belge 1972 / Belgian Lambert 72, EPSG 31370 (Bélgica)
  • NZGD49 / New Zealand Map Grid, EPSG 27200 (Nueva Zelanda)
  • Pulkovo 1942(58) / Poland zona I, EPSG 3120 (Polonia)
  • ETRS89 / Poland CS2000 zona 5, EPSG 2176 (Polonia)
  • ETRS89 / Poland CS2000 zona 6, EPSG 2177 (Polonia)
  • ETRS89 / Poland CS2000 zona 7, EPSG 2178 (Polonia)
  • Pulkovo 1942(58) / Gauss-Kruger zona 3, EPSG 3333 (Aleania, República Checa, Hungría, Polonia, Slovaquia)

En definitiva un gran servicio que vale la pena tener en cuenta.  Para el caso, para conversiones Raster soporta 86  formatos de entrada y 41 de salida.

La desventaja es obvia, entre más grande sea nuestro fichero de entrada, más tardío podría ser.

Ir a MyGeodata Converter

The post Conversor online gratuito para datos GIS – CAD y Raster appeared first on Geofumadas.


OpenGeo Suite: Un gran ejemplo del Software GIS pensado en las debilidades del modelo OSGeo

$
0
0

Al día de hoy, al menos en el entorno geoespacial, todo profesional con pensamiento neutro reconoce que el software de código libre es tan maduro como el software comercial, y en algunos aspectos superior.

La estrategia de estándares funcionó con mucho tino.  Si bien es cuestionable su equilibrio de actualización ante la energía que requiere la evolución tecnológica, quizá fue lo que sentó las bases para garantizar el éxito en otros esfuerzos como la comunidad, planteamiento filosófico, economía y demás ideas que se usaron para justificar el modelo, que en definitiva también son necesarios.

No obstante, vender las soluciones Open Source no es fácil en ambientes empresariales o gubernamentales, por muchos motivos que en parte tienen origen en la competencia pero también como resultado inevitable de las debilidades del modelo, que debe evolucionar y convivir con el software privativo.  Los tomadores de decisiones se hacen preguntas como:

  • Si una mañana nos aparece un problema resultado de las actualizaciones de otras plataformas, en aspectos como seguridad ¿Quién responde al momento que necesitemos soporte, y a qué precio para dejarlo presupuestado?

  • Ante la gama de alternativas en lenguaje, librerías, soluciones cliente, soluciones web,  ¿Qué combinación debemos elegir que nos asegure compatibilidad cuasi total?

OpenGeo Suite es una solución que no solo aprovecha toda la madurez de las herramientas disponibles, sino que también apunta a responder a esas debilidades del modelo.  Además de darle a la comunidad una solución con la que pueden potenciar sus iniciativas de desarrollo, crea un hilo conductor para que los componentes involucrados orienten su evolución y, para las empresas OpenGeo Suite provee la seriedad que requiere decidirse por el código abierto.  Si bien hay otras empresas, luego de un tiempo de probar esta alternativa no me queda otra que reconocer la alta capacidad y creatividad de lo pensantes detrás de Boundless, la empresa creadora de esta solución.

Veamos algo de lo que implica el planteamiento de OpenGeo Suite:

¿Qué herramientas incluye OpenGeo Suite?

Tener tantas opciones de solución no es malo, es normal, aunque complica un tanto cómo asegurar la selección de herramientas en procesos productivos integrales.  Una selección erronea puede salir costosa si nos damos cuenta cuando ya hemos invertido esfuerzos en investigación, desarrollo, capacitación y sobre todo tiempo no recuperable.

Para ejemplo, solo en cuanto a lenguaje de desarrollo tenemos un rompecabezas resultante de las necesidades de la comunidad, muchas de ellas haciendo exáctamente lo mismo, otras emulando en otro sabor, algunas con características únicas en rutinas sencillas que ya quisiéramos las tuvieran todas.  Veamos esta separación por funcionalidades y lenguajes; aunque debo ser honesto, la categorización no es excluyente y en algunos casos cuesta distinguir la frontera:

  • A nivel de cliente que es el contexto más popularizado están: QGis, Grass, ILWIS, SAGA, Kapaware, basadas en C++.  gvSIG, Jump, uDIG, Kosmo, LocalGIS, GeoPista, SEXTANTE, basadas en Java.  MapWindow por su lado sobre ActiveX basado en .NET.
  • En librerías tenemos: GDAL, OGR, PROJ4, FDO, GEOS sobre C++.  GeoTools, WKB4J, JTS, Baltic basadas en Java.  NTS, GeoTools.NET, SharpMap sobre .NET.
  • En cuanto a soluciones para web, que hoy están teniendo mucho auge: MapServer, MapGuide OS sobre C++; GeoServer, Degree, Geonetwork sobre Java.  OpenLayers, Leaflet y Ka-Map en Javascript, mapFish sobre Python, MapBender en PHP/Javascript.
  • En cuanto a bases de dato, Postgres es el indiscutible dominante, aunque también están otras soluciones.

Lo anterior nos demuestra que es posible montar un sistema casi en cualquier entorno.  Es más, muchas de ellas si bien nacieron en un lenguaje ahora soportan otros.  También muchos de ellos nacieron como cliente pero son capaces de gestionar datos web y en casos como Open Layers hasta es posible desarrollar en un entorno web casi todo lo que semhace en una herramienta cliente.

¿Qué combinación de software libre usar?

OpenGeo suite se decidió por QGis como cliente de escritorio, que a esta altura ya se merece una categoría de artículos en Geofumadas.  Para web eligieron GeoServer como servidor de datos que opera sobre Tomcat, Jetty como entorno runtime Java, GeoWebCache para el teselado y OpenLayers como librería aunque esta última opción no tiene una matrícula obligada considerando soluciones como Leaflet que está creciendo con gran suceso especialmente por su modelo basado en Plugins y su potencial con las aplicaciones para móviles.  Vean que pudieron irse por una sola línea de lenguaje pero ya quisiera ver la matriz de análisis que los ha llevado a esta definición.

Seamos claros, cualquiera puede implementar estas soluciones por individual.  Lo que contiene OpenGeo es un instalador con versiones de estos componentes con mejorías para eficientar rutinas tediosas; por ejemplo:

opengeo suite

 

  • opengeo suite map serverEl instalador hace el montaje de forma nítida.  Pudiéndose elegir qué componentes instalar, quitar o desinstalar.  Para quienes han lidiado con un motor runtime de Java con el dichoso Error 503 sabrán la utilidad.
  • Existen diferentes instaladores: para Windows,  Mac OS X, CentOS/RHEL, Fedora, Ubuntu y Application Servers.  
  • La versión reciente 4.02 trae PostgreSQL 9.3.1, PostGIS 2.1.1, GeoTools 10, GeoServer 2.4.3 y GeoWebCache 1.5; y soporta OpenLayers 3.
  • En el menú de inicio se crean enlaces directos para detener o iniciar GeoServer y Postgres; también para levantar la interfaz de usuario de carga de datos shapefiles a Postgres (shp2psql) y también para acceder a la base de datos PostGis (PgAdmin).
  • También en el menú de inicio hay un acceso hacia el localhost, que en esta versión elimina a la interfaz cliente de la versión 3,  con un limpio panel control hacia los servicios GeoServer, GeoWebCache y GeoExplorer.
  • Este producto, GeoExplorer es un desarrollo impresionante de Boundles basado en GeExt que hace las veces de visor de datos para GeoServer, permite la subida de datos desde un fichero local o desde un almacén de datos, pudiendo configurar color, grosor de líneas, transparencia, rotulado, inclusive reglas y guardando directamente sobre el fichero de estilo (sld) de geoServer.  Nadie en su sano juicio trabaja éste a puro código y GeoExplorer es una excelente solución -aunque hace más cosas-.
  • La versión instalada de GeoServer incluye un enlace a la importación de datos, pudiendo crearse orígenes a partir de capas shape locales, inclusive PostGis con lo que se pueden mover datos de una base a otra incluido del Localhost a un servicio hospedado; es interesante que esta subida de datos resuelve problemas  OGR2OGR que a menos que se hagan con línea de consola, arrojan dificultades cuando se sube una capa multipolígono, pues el predeterminado es polígono sencillo.
  • En este caso, aparecen los servicios WPS porque en la opción de instalar decidí integrarlos.
  • Al momento de la instalación se puede agregar Add-ons de GeoServer como CSS Styling, CSW, Cloustering y el soporte para librerías de imágenes GDAL.  También hay un Add-on para PostGIS que soporta nubes de puntos sobre la base de datos y como cliente también se puede instalar GDAL/OGR.  Para desarrolladores hay opción a instalar Webapp SDK y GeoScript.
  • A diferencia de mi versión hospedada en el servidor, veo que hay más posibles orígenes de datos, que seguro se pueden agregar pero en el caso de la versión que viene con OpenGeo Suite trae texto delimitado por comas, H2, H2 JNDI, SQL Server, OGR, Oracle y un puño de posibilidades en orígenes raster.

¿Qué hay de Qgis?

  • De lo mejor, para Qgis crearon un genial plugin llamado OpenGeo explorer con el que se puede interactuar con la base Postgres y también con GeoServer.  Desde aquí se puede editar los sld, mover capas, grupos de capas, editar nombres, borrar, ver workspaces, capas en caché, etc.
  • Si se elimina una capa, se elimina el sld; todo esto es configurable y al final logra un trabajo desde el cliente controlando lo que está arriba, esa sincronización puede ser usando la API REST.
  • Por ahora lo que no tiene es shp2psql pero no me extraña que luego lo integren en ese mismo panel, quizá tan transparente como el plugin Spit que a diferencia del UI almacena las conexiones, puede subir varias capas en bloque, la barra de progreso es más realista y los mensajes de error más entendibles.

open geo suite postgres plugin

Con esto OpenGeo Suite no está diciendo que esta es la receta mágica.  Pero con toda seguridad moverá gran parte de la comunidad a esta preferencia, sobre todo porque las empresas que venden cursos preferirán enseñar esta ruta que garantiza una curva de aprendizaje más corta.

El combo es compatible con otras herramientas que se pueden montar en el servidor.

 

Que impacto viene con OpenGeo Suite

Ya veremos que impacto tiene esto sobre la comunidad, porque detrás de Boundless hay gente de mucha experiencia en la materia, que ha estado involucrada en el desarrollo de herramientas y librerías que ahora hacen sostenible el sector.  Pero sobre todo con cancheo en emprendimiento y mercadeo de servicios, que muchas veces se desperdicia desde el nivel técnico.  Para mencionar al menos seis:

  • Eddie Pickle y Ken Bossung, fundadores de IONIC, empresa que compró ERDAS en 2007 y que ahora es propiedad de Leica.

  • Andreas Hocevar y Bart van den Eijnden, que estuvieron inmerso en el desarrollo de OpenLayers 2 y GeoExt.

  • Victor Olaya, que nos dejó ese legado de SEXTANTE,

  • Paul Ramsey, de los primeros iniciadores de PostGIS.

El otro impacto positivo es en la formalidad de una empresa grande, que fuera de volverse un monstruo en el mercado -que es siempre un riesgo-, aporta formalidad a la competencia contra las empresas del sector privativo en aspectos como soporte, credibilidad, seguridad y control de calidad sobre los desarrollos.

La oferta de servicios que tiene Boundless, que va desde migración de plataformas hasta servicios de soporte anual nos parecen consecuentes con el mercado empresarial e institucional que poco a poco entienden la diferencia de tener soporte local y respaldo empresarial.  No debe ser sencillo este mercado, pero vemos con buenos ojos como las instituciones maduran en pensamiento, valorando el desarrollo de software y la información como un activo,  así lograron pasar de asignar labores de mecánica automotriz a sus motoristas, a contratar seguros especializados y servicios de las empresas distribuidoras.

boundlessEn el modelo de código libre, hay oportunidad para todos.  De modo que lo que Boundless ofrece, está allí, con una oportunidad para ser partner; allá la habilidad de quienes deseen potenciar su capacidad de venta de servicios en materia de implementación, capacitación, soporte o desarrollo.  El ejemplo nos parece valioso y de buenas lecciones para aprender y complementar al esfuerzo que por otra vía lleva la Fundación gvSIG, del que hablaremos en otra ocasión.

Descargar OpenGeo Suite.

The post OpenGeo Suite: Un gran ejemplo del Software GIS pensado en las debilidades del modelo OSGeo appeared first on Geofumadas.

Problemas de Microstation 8.5 en Windows 7

$
0
0

Quienes esperan usar Microstation 8.5 hoy día deben recurrir a Windows XP sobre máquinas virtuales por incompatibilidades con Windows 7.  Mencionan el problema con el editor de texto, del que ya mencioné antes como solventarlo y también hacen referencia al gestor de imágenes y la conexión ODBC.  Veamos cómo se resuelven estos asuntos.

Problema con el Raster Manager.

No es motivo de discusión porqué la gente sigue utilizando esta versión 10 años después. Lo cierto es que Microstation V8 del año 2004 fue toda innovación.  A la gente le encantó esta versión por lo potencial después de sufrir con los últimos años con un dgn que todavía era de 16 bits.  Ahora podía leer y editar el fichero dwg/dxf de AutoCAD 2006 de forma nativa, integraba el guardado histórico, dejaba por un lado el dolorosos lenguaje MDL, adoptando Visual Basic for Applications (VBA) y por supuesto explotaba el potencial del dgn v8 que ya no se limitaba a 64 niveles ni cantidad de objetos.

Pese a lo anterior el desarrollo de la herramienta era aun sobre Clipper, con una interfaz gráfica limitada en el manejo de transparencias y en la interacción del cursor, hacía una especie de refrescamiento en forma de imagen que retornaba el objeto en tono negro.  Pero fuera de estas cosas, el tener un entorno propio que no era proporcional a la memoria RAM del equipo, de una forma impresionante podía manejar grandes cantidades de datos de forma eficiente.

Bentley prometió sacar una versión “realmente windows”, prometiendo no dañar la potencialidad.  Fue así que en 2006 apareció la serie XM, aunque de forma extraña la gente se preguntó porqué la anunciaban con un mensaje de “no ser lo último, y que esperáramos algo más”.  Fue hasta un par de años después que apareció V8i, que trajo todo lo que ahora Bentley explota bajo el concepto de i-model.

Claro que esa versión es obsoleta con lo que ahora se puede hacer con Bentley Map o cualquier versión de Microstation V8i.  Pero si alguien desarrolló sobre VBA para aquella versión, no se cambiará fácilmente si el programa resuelve sus necesidades básicas; mucho menos si el desarrollo iba sobre una vertical como el caso de Microstation Geographics, ProjectWise, Geoweb Publisher, o si explotaba funcionalidades del dgn de aquella fecha como el histórico.

Bla, Bla, Bla… historia.  Veamos como resolver el problema:

Volviendo al asunto del problema de Raster Manager.   Todo está en el cambio en el manejo de caché de Microstation, que se definía en variables diferentes, entre ellas MS_RASTER_CFILE_FOLDER.
Para XM Bentley integra un manejo diferente, y por supuesto el cambio de localizaciones de carpetas que llega después de Windows XP hace que no sea posible alcanzar el caché… mucho más con 64 bits donde los derechos son más complejos en ciertas carpetas.  Pero la funcionalidad existe porque no sucede con archivos primitivos como jpg,  solo sucede con ficheros comprimidos, como .ecw .hmr o bien .tiff.
La forma más fácil de resolver el asunto, es copiando el fichero hrfecwfile.dll, que es el que resolvió esto en los primeros testeos que hicimos de Microstation XM.

De modo, que lo que se requiere es buscar en Internet Microstation XM, instalarlo, y buscar este archivo. Luego se reemplaza en la ubicación donde están los archivos comunes:

C:\Program Files (x86)\Common Files\Bentley Shared\RasterFileFormats\ECW\hrfecwfile.dll

Problema con el driver ODBC para Microsoft Acess en 64 bits

En el caso de los usuarios de Microstation Geographics, era muy robusta la conexión a una base de datos mediante un Driver Oracle, Microsoft Acess vía ODBC.  Si bien Geographics es obsoleto respecto a Bentley Map, sigue siendo utilizado por muchos proyectos, al grado que no es extraño ver aun en los Be Inspired desarrollos utilizando estas funcionalidades.

El problema para quienes no acostumbran leer, es que en Windows 7 sobre 64 bits no se puede hacer una conexión ODBC para Acess o Excel.

Si accedemos a la conexión ODBC de forma tradicional:

Inicio / panel de control / herramientas administrativas / Sistema y Seguridad / herramientas administrativas / orígenes de datos ODBC

microstation windows 7

Se puede ver que solamente se pueden agregar controladores para SQL Server.   Pero esto es porque la primera alternativa es ejecutar esto desde 32 bits, con lo que los permisos de administrador no están habilitados en el fichero Odbcad32.exe de la dirección

C:\Windows\System32

En teoría se podría activar las propiedades en el botón derecho y modificar los derechos de ejecución como administrador, pero en algunos casos podría no permitirlo, de modo que,

Lo que hacemos es buscar el mismo comando pero bajo el entorno 64 bits, en la ruta:

C:\Windows\SysWOW64

Aquí buscamos el comando Odbcad32.exe.  Y en efecto, al ejecutar el comando vemos todas las opciones que esperamos.

odbc acess windows 64

The post Problemas de Microstation 8.5 en Windows 7 appeared first on Geofumadas.

5 Recomendaciones respecto a la seguridad de un equipo de topografía

$
0
0

Fue difícil convencer a los jefes en su momento; que el equipo a comprar debía ser asegurado contra robos, daños y accidentes.  Es comprensible en una primera instancia, con preguntas como:

Si el equipo se lo donaremos luego al municipio ¿Porqué no mejor que ellos paguen el seguro?

¿Contra robos? ¿No le da esto posibilidades a nuestro personal para que lo den por perdedizo?

¿Contra accidentes? ¿Acaso es tan torpe nuestro personal?

¿Estamos listos para esto? Las aseguradoras nunca pierden.

El monto ni siquiera era mucho, en este país todavía se podía hacer por 200 dólares al año, nada mal para un equipo cuyo precio superaba los 8,000 dólares.  Así que cada vez que salía con las maletas color naranja me recriminaban las brujas de administración:

“… allí va nuestro super técnico, con el super equipo, super asegurado…”

Hasta que pasó el primer incidente:

El primo del alcalde se levantó de mal genio, pasó a toda velocidad junto al parque y se llevó el trípode de encuentro.  En este caso no tenía teodolito montado, así que el daño era apenas por lo que costaba el trípode, unos 400 dólares.

Entonces volvió mi pleito.  El seguro no reconocía este daño por ser inferior al deducible, que usualmente era 10%.

-Se lo dije-, dijo mi jefa, con ojos de calamardo tempranero.  -Las aseguradoras siempre salen ganando.

Ni modo, a cobrarle el trípode al alcalde.  Por mientras los técnicos le hicieron un entablillado que deslucía la nitidez del amarillo brillante y más parecía un lisiado de Vietnam.  Aunque la aseguradora estaba en una posición de querer acusar al culpable de terrorismo, porque no parecía un accidente sino un acto de venganza por estar haciendo el catastro con enfoque fiscal.

A los meses, llegó otro equipo con su reporte de daño.  La aseguradora exigió que se enviara a la casa especializada.

Es impresionante, pero pareciera que la caída hizo que se bloqueara el giro, y en lugar de reportarlo la forzaron tanto que se rompió por dentro (eso me lo dijeron en confianza).  Así que aquí era un accidente, pero seguido de una torpeza.  Ante un daño total como ese, la aseguradora pagó el equipo nuevo… no sin antes pelear por que no lo enviaran a Estados Unidos para verificar que en efecto como decía el reporte de daño, estaba “hecho mierda”.

Pasaron otros incidentes menores, con los que adquirimos experiencia, pero hubo uno que me pareció interesante.  Me llamó el técnico reportando el accidente.  Le respondí que inmediatamente buscara el juez de policía del municipio y que hiciera un acta del incidente para enviar a la aseguradora.

Admito que exagero un poco, pero el reporte del síndico era tan lírico que sonaba como esto:seguro de estacion total

Era Miércoles, un ardiente sol buscaba robar un furtivo su beso al perezoso horizonte, que resignado por la tarde no hacía más que extender la espera en destellos tonos tundra y siena tostada.  Su tonalidad naranja HEX #d46138 le daba un toque mágico al ocaso, los intempestivos rayos se filtraban por entre las ramas causando un toque melancólico en mi bronceado rostro, resultante de casi tres días levantando el sistema de alcantarillado del Municipio de San Marcos, en Santa Bárbara.

De repente, de uno de los potreros del costado izquierdo, que estaban ya en su segundo mes de crecimiento de pasto gallinaza, apareció un caballo color blanco cenizo, tirando como a gris, opaco en tanto, ni tanto; su ritmo ligero andante y tropel en compás 3/4 me sorprendió, no tuve tiempo más que proteger mi humanidad ante el arpegio discordante de tal escenario.  Derribó la estación total y desapareció con la misma sensación con que vino: como rayo que sale al oriente y se pone al occidente, casi como la venida del hijo del hombre…

El aparato tocó tierra a los 8 segundos del contacto con el anca derecha del bóvido, el teclado rozó una piedra y desprendió la pieza F1 y luego se rajó ante una piedra caliza enterrada en un 89% del suelo, resultado del balastre sobre aquel suelo marrón que a mi parecer era lutita consolidada.  Y allí me encontraba yo, atónito, mientras allá por la empalizada podía escuchar el relincho en Fa sostenido, lastimero como apesadumbrado por el no resarcible prejuicio causado…

La Epístola Paulina era más larga, y justo esa impresión me causó cuando la leí.  Je, je.

La aseguradora envió el equipo ante el representante de la marca, y tras un par de minutos, sus cejas cayeron, se estiraron, se combaron y dijo esa inolvidable frase:

-¡Caballo en poeta topógrafo!

El poco tiempo que me queda esta tarde, extrañando la chica que alumbra mis ojos, detendremos la prosa para hacer honor al título del artículo.

5 Recomendaciones respecto al seguro de una estación total:

1.  El primer paso luego de comprar una estación total, es asegurarla.

2.  Establezca un reglamento de usos y cuidados, y entrene a su personal para respetarlo.

3.  Enséñeles a hacer reportes de incidentes.

4.  Conozca cómo funcionan las aseguradoras.

5.  Rezar no está de más.

The post 5 Recomendaciones respecto a la seguridad de un equipo de topografía appeared first on Geofumadas.

Llamar servicios WMS desde Microstation

$
0
0

Se conoce como servicios Web map services a despliegues de cartografía vectorial o Raster servidos vía internet o intranet utilizando el estándar WMS promovido por las Comisión TC211 del OGC, Open Geospatial Consortium.  En el fondo, lo que hace este servicio es desplegar como imagen una o varias capas con una simbología y transparencia que está definida en el sistema que envía los datos.  Esto se puede despachar con ArcGIS Server, Geoserver, MapServer, o muchos otros más.

Hay muchas razones para implementarlo, una de ellas es servir datos hacia afuera, pero no es la única.

En el caso interno, en lugar que los usuarios llamen una ortofoto almacenada en un lugar como ficheros individuales, (de donde podrían robarse una copia), se puede crear un servicio de imágenes que facilitaría las cosas.  Ya no requieren estar llamando cada imagen de un mosaico, sino que el sistema desplega lo que corresponde según el despliegue.

Veamos como lo hace Bentley Microstation.

Esto se hace desde el Raster Manager, seleccionando la opción de crear un nuevo WMS.

wms microstation1 Llamar servicios WMS desde Microstation

Debemos indicar la dirección del servicio WMS, en este caso:

Por ejemplo, si solicito los servicios del catastro de España, usando esta dirección:

http://ovc.catastro.meh.es/Cartografia/WMS/ServidorWMS.aspx

Me regresa todas las posibilidades de datos servidos vía wms

wms microstation2 Llamar servicios WMS desde Microstation

El botón “Add to map” sirve para elegir una o varias capas.  Si se agregan varias, todas se vendrán como un solo servicio, en el orden que aquí se decidan.  Si se agregan por separado, podrán apagarse por separado.

También es posible guardar el formato de imagen, cambiar el sistema de coordenadas y coordenadas de despliegue.

Luego está el botón para guardar y seguir editando (Save…) y el de guardar y adjuntar (Save and Attach…). Microstation lo que hace con esto, es crear un fichero xml donde se almacenan las propiedades de llamada de datos, este tiene extensión .xwms.

wms microstation21 Llamar servicios WMS desde Microstation

Luego solo se llaman los ficheros xwms cuando se requieran, y es como tener una capa raster común con opción a cambiar orden, transparencia, etc. 

Es claro que el servicio WMS es solo de lectura, pues es una representación en forma de imagen.  Para llamar servicios vectoriales habría que llamar Web Feature Services (WFS), con los que se puede no solo consultar datos tabulares y tematizar sino que también editar.  Pero ese es tema de otro artículo y otra historia que en el caso de Bentley ya tiene sus días. 

 

MDT, Un potente programa para Topografía e Ingeniería

$
0
0

Con más de 10,000 usuarios en 40 países y traducción a Chino, Portugués e Inglés, MDT es una de las aplicaciones origen hispano hablante más apreciadas por las empresas dedicadas a la geoingeniería.

Si bien Aplitop tiene en su portafolio al menos 17 diferentes aplicaciones, estas están separadas en dos líneas grandes: MDT que en cierta forma concentra los trabajos de gabinete y de allí su nombre (Modelado Digital de Terreno); la otra línea es TCP cuya orientación es más a campo y operación con procesos complejos de topografía, fotogrametría y equipos GNSS.  Ambos son temas de nuestro cotidiano hablar en Geofumadas, en este caso hablaremos en general de la línea MDT que se aplica a una amplia gama disciplinas; hablamos del mercado de las administraciones públicas, empresas constructoras, estudios de ingeniería, arquitectura, urbanismo y empresas dedicadas al movimiento de tierra, explotaciones canteras, minería, medio ambiente, etc.

MDT se puede instalar sobre versiones de AutoCAD, tanto nuevas como 2014, así también anteriores, considerando que existió versión desde AutoCAD R14.  

Desde AutoCAD 2010 soporta el cintillo de comandos, manteniendo sus propias pestañas.

Para otras plataformas más económicas, también está disponible para BricsCAD y ZWCAD.

mdtcadd MDT, Un potente programa para Topografía e Ingeniería

 

Los productos que incluye la línea MDT

Para  Modelado Digital de Terreno incluye una línea de cinco opciones escalables:

1.  La versión MDT Estándar, con la que se puede desarrollar los aspectos generales de modelado: Importación de puntos, generación de curvas de nivel, planta perfil y cálculo de volúmenes.  Intentaremos hacer diferencias con las otras versiones para no duplicar, sin embargo basta decir que es suficiente para lo que un proyecto requiere.

2.  La versión MDT Profesional incluye valores agregados necesarios para proyectos de Topografía e Ingeniería Civil de tamaño significativo, entre los que sobresale diferenciar:

  • En cuanto a manejo de puntos y conversión a partir de entidades del dibujo las dos versiones son iguales.  Las diferencias inician en el manejo de superficies, pues adicional lo convencional se incluye la creación de plataformas o explanadas por cota de terreno, movimientos de tierra por cabeza o pie de desmonte o terraplen, obtención de terreno modificado y determinación de cota óptima de explanada.
  • Generalización de curvas de nivel, filtrado de curvas e interpolación.  Y en cuanto a alineamientos se suma las posibilidades de dibujar clotoides en transición de curvas y alineaciones.
  • En el manejo de ejes en alzado, se puede trabajar su definición gráfica y también numérica, se pude convertir a partir de una polilínea, se puede editar desde la rasante y colocar puntos sobre el perfil.  Incluye comprobación de normativa de carreteras e importación / exportación de otros formatos.
  • En cuanto a secciones tipo, incluye la definición de plataformas, cunetas, taludes, firmes, secciones eje y conversión a partir de dibujos.
  • La versión estándar trae una funcionalidad básica de dibujo y edición de base de replanteo.  La Profesional incluye opción para hacer replanteo de puntos, relativas al eje, cálculo y análisis de puntos, por capas, líneas e inclusive análisis de puntos sobre el eje.
  • En el manejo de volúmenes, la versión estándar solo permite el cálculo por diferencia de mallas y diferencia de perfiles transversales.  La Profesional permite hacer listados de cubicación, cubicación rápida, listado de áreas y volúmenes y también listados de mediciones de transversales o capas de firme.  También se puede sacar volúmenes por zonas y generar diagrama de masa.

mdt volumenes MDT, Un potente programa para Topografía e Ingeniería

  • La capacidad de generación de mapas y realismo es casi igual entre las dos versiones, se puede hacer mapas de alturas, pendientes, de visibilidad y trabajo con ficheros KML.  El único valor agregado es que aparte de recorridos por terreno se pueden hacer por carretera.

3.  La versión MDT Topografía es un módulo que agrega capacidades para la interacción con datos que vienen o van para campo, especialmente con equipos de topografía tipo estación total.

  • Se pude convertir ficheros de estación total, calcular puntos y estaciones, intersección inversa y directa.
  • Hay funcionalidades para hacer Nivelación trigonométrica, compensación de poligonales y compensación de redes.
  • Y en cuanto a cálculos geodésicos, puede hacer transformación de coordenadas de uso básico como ED-50 a ETRS-89, pero también se pueden incluir sistemas locales, con gestión de elipsoide, datum y sistemas de coordenadas.  Soporta las librerías de proyecciones cartográficas PROJ4.
  • También incluye calculadora geodésica y puede hacer transformación de dibujos, no solo puntos.

mdt topografia MDT, Un potente programa para Topografía e Ingeniería

4.  El módulo MDT Imágenes, permite hacer rutinas con formatos raster que AutoCAD no puede, como:

  • La versión Estándar y Profesional incluyen despliegue de imágenes georeferenciadas y servicios WMS.  Adicionalmente este módulo agrega fotografías con posición.
  • También se puede hacer ajustes a las imágenes, como cambiar resolución, tamaño, voltear y girar, brillo, contraste, etc.
  • Es posible delimitar una image y también hacer funciones de copiado / pegado y georeferenciación.

mdt imagen MDT, Un potente programa para Topografía e Ingeniería

5.  El módulo MDT PointCloud da posibilidades de manejo de nube de puntos de formatos LIDAR y escáneres.

  • No solo es posible importar puntos, sino que también se pueden hacer cálculos, generar curvas, perfiles y mapas, como el caso de mapa de alturas.
  • De más está decir que es posible hacer representaciones en color natural, por intensidad, cota o categoría.
  • También se puede controlar el porcentaje de visualización de puntos, ver en modo estereoscópico y seleccionar por caja 3D.

mdt lidar MDT, Un potente programa para Topografía e Ingeniería

Para más información:

MDT Estándar

MDT Profesional

MDT Topografía

MDT PointCloud

MDT Imagen
De paso sugiero le den una mirada a MTD CAD que es un conjunto de soluciones Topografía y CAD en un solo producto.

 

Supergeo entra en alianza con GPS P.L para ofrecer soluciones llave en mano para iOS

$
0
0

SuperGeo Technologies, anunció una interesante colaboración con GPS PL, modelo de trabajo que llama la atención y que cada día está siendo promovido por las empresas que en lugar de competir por mercados, hacen sinergias en busca de una mejor experiencia para los usuarios.

3r apps supersurv Supergeo entra en alianza con GPS P.L para ofrecer soluciones llave en mano para iOS

Las dos compañías ofrecen soluciones GIS para dispositivos móviles, por su parte GPS.L en el mercado Polaco se ha desenvuelto en la prestación de servicios de consultoría, formacion, apoyo técnico y una lista de productos de hardware.  Aunque su alcance se va más allá de su frontera, a países vecinos del norte de Europa.  

Mientras tanto, SuperGeo ha venido desarrollando aplicaciones GIS a nivel de software.  El caso SuperSurv existe no solo para dispositivos Android sino también ahora para iOS.  No son los primeros, la competencia es ardua justo ahora que los dispositivos móviles están muy en moda, la conectividad es más eficiente y los servicios geográficos en línea tienen estándares muy estables.  Esto hace que se considere las tabletas como instrumentos de trabajo no solo para acceder a datos, sino también para capturar información tabular en campo, dibujar con precisión sobre la pantalla táctil, hacer mantenimiento parcelario sobre datos sincronizados en un servidor centralizado, entre otras cosas.

El caso es que los usuarios son los mismos, tanto los del software para geolocalización como los del hardware sobre el cual se ejecuta la acción.

La sinergia de las dos empresas, busca una solución “llave en mano” conocida como 3R SuperSurv, que en inicio está enfocada hacia usuarios Polacos y Europeos.  Será interesante ver el impacto que puede tener en los usuarios, conociendo que GPS.PL lleva casi dos décadas en el campo de equipos de geolocalización con aplicación en áreas marítima, aeronáugica, agricultura, silvicultura, medio ambiente, defensa y captura general de datos de campo.

Si bien es una versión de SuperSurv adaptada a un contexto, existe un valor agregado en esta experiencia, puesto que más allá de vender una tableta con un software instalado, las herramientas de GPS.PL son apreciadas por sus clientes por ser equipos de trabajo en condiciones adversas.  3r apps area std Supergeo entra en alianza con GPS P.L para ofrecer soluciones llave en mano para iOS

No debería ser lo mismo que ir a una tienda de Apple a comprar una tableta, comprar SuperSurv en ZatocaConnect, instalarlo y operarlo.  Aquí estamos hablando de algo más… nuestros amigos Polacos lo podrán decir en un par de meses.

Más información sobre SuperSurv: http://www.supergeotek.com/ProductPage_SuperSurv.aspx

Ver más sobre 3R-SuperSurv en GPS.PL: http://www.gps.pl/3r

 

 

Tendencias tecnológicas en infraestructuras de datos espaciales en Latinoamérica

$
0
0

En el marco del proyecto con el IPGH instituciones de 3 países de latinoamérica (Ecuador, Colombia y Uruguay) están trabajando en el proyecto

“Escenarios para el análisis de las nuevas tendencias en Infraestructuras de Datos Espaciales en Latinoamérica: retos y oportunidades”.

Ipgh Tendencias tecnológicas en infraestructuras de datos espaciales en LatinoaméricaEn este contexto les invitamos a participar en este sondeo además de ayudarnos a publicar y difundir en los medios donde los lectores de Geofumadas tienen alcance.

A continuación la invitacion que nos han hecho llegar nuestros amigos del IPGH.

Se invita a la comunidad Latinoamericana (instituciones públicas, empresas privadas, profesionales independientes, universidades y centros de investigación) a participar en el sondeo de aplicaciones de tendencias tecnológicas en infraestructuras de datos espaciales en Latinoamérica desarrollada en el marco del proyecto de investigación “Escenarios para el análisis de las nuevas tendencias en Infraestructuras de Datos Espaciales en Latinoamérica: retos y oportunidades” . Este proyecto es financiado por IPGH – Instituto Panamericano de Geografía e Historia y ejecutado por la Universidad de Cuenca (Ecuador), Universidad del Azuay (Ecuador), Universidad de la República (Uruguay) y la Alcaldía de Bogotá - IDECA (Colombia).

El sondeo tiene como objetivo identificar aplicaciones en Latinoamérica que vinculen las infraestructuras de datos espaciales y servicios basados en localización con las nuevas tendencias tecnológicas como son dispositivos móviles, sensores acoplados en dispositivos móviles, cloud computing e información geográfica voluntaria. La información recopilada será de ayuda para establecer el grado de avance de esta temática en Latinoamérica.

Entre las temáticas se incluyen:
1- DESCUBRIMIENTO DE APLICACIONES, tendiente a descubrir aplicaciones que hayan sido desarrolladas o que estén en proceso de desarrollo.

2- ESPECIFICACIONES, destinado a identificar los estándares y especificaciones utilizados, sus ventajas, limitaciones y la necesidad de futuros desarrollos de especificaciones.

3- INDICADORES, tendiente a identificar mecanismos de seguimiento y evaluación para medir la efectividad y el impacto que las aplicaciones tienen en la sociedad.

4- BUENAS PRÁCTICAS, destinado a identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas a nivel latinoamericano, entendiéndose por buenas prácticas accesión o iniciativas que produjeron resultados tangibles y mensurables.

5- DESCUBRIMIENTO DE APLICACIONES DESARROLLADAS POR TERCEROS, tendiente a descubrir aplicaciones que han sido desarrolladas por otras instituciones.

Los resultados del sondeo se publicarán en los informes del proyecto, newsletters de la temática y artículos, contribuyendo así con la publicidad de las aplicaciones reportadas. Además se mencionará a los colaboradores que faciliten información en los agradecimientos de los informes y artículos.

Acceso a la encuesta: Aquí
Plazos para la recepción de respuestas: del 12 de mayo al 7 de junio del 2014.

Desde ya agradecen su colaboración.

  • Daniela Ballari – daniela.ballari@ucuenca.edu.ec – Universidad de Cuenca (Ecuador)
  • Diego Pacheco – dpachedo@uazuay.edu.ec – Universidad del Azuay (Ecuador)
  • Virginia Fernández – vivi@fcien.edu.uy – Universidad de la República (Uruguay)
  • Luis Vilches – lvilches@catastrobogota.gov.co – Alcaldía de Bogotá – IDECA (Colombia)
  • Jasmith Tamayo – jtamayo@catastrobogota.gov.co – Alcaldía de Bogotá – IDECA (Colombia)
  • Diego Randolf Perez – dperez@catastrobogota.gov.co – Alcaldía de Bogotá – IDECA (Colombia)

Mapas Sociales Urbanos, una interesante publicación

$
0
0
Justo cuando estamos en una época cuando se vuelve cuestionable el alcance real de la cooperación internacional para el desarrollo y los esfuerzos de cada país por ordenar su planificación al objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, llega una segunda edición, que incluye un CD de aplicaciones de la publicación Mapas Sociales Urbanos.  En este se aborda las posibilidades actuales para el estudio de la diferenciación socioespacial de la población en el espacio urbano, focalizando su atención en los modelos desarrollados para estudiar las ciudades de América Latina.
Esta publicación es interesante, pues es un claro ejemplo de cómo la temática geoespacial encuentra nicho en un campo donde los profesionales del área social, acostumbrados a la síntesis modelística desde un punto de vista abstracto, en el aspecto cualitativo, llevándolos a métodos matemáticos que se representan espacialmente.
La metodología del análisis espacial cuantitativo desarrollada en el ámbito de la Geografía se encuentra hoy disponible al alcance de todos a través del uso de las actuales tecnologías digitales – principalmente los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) -, por lo tanto, se hace necesaria una importante base teórico-metodológica para la interpretación de los resultados.
MAPAS SOCIALES Mapas Sociales Urbanos, una interesante publicación
El tratamiento de datos socioespaciales a través del cálculo de índices para el estudio de la segregación de grupos poblacionales, el análisis exploratorio de datos espaciales, el análisis de autocorrelación espacial, el análisis de correlación y la obtención de áreas homogéneas (tipologías espaciales) a través del Valor Índice Medio, el Análisis Linkage, el Análisis Factorial y el Análisis Cluster se aplican a diferentes casos de estudio.
Las teorías analizadas y las metodologías que las acompañan han sido aplicada en diversas ciudades de tamaño intermedio de la Argentina (Bahía Blanca, Luján, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Posadas, Resistencia, Santa Fe, San Juan, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, Tandil y Trelew) y grandes ciudades de América Latina (Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago de Chile y San Pablo), utilizadas como material empírico para el desarrollo de una síntesis: el modelo conceptual-espacial de la ciudad de América Latina.
El libro pone en evidencia de que manera los mapas sociales urbanos se convierten en importantes instrumentos al momento de avanzar en la comprensión y la planificación socioespacial de toda ciudad.

Autores de las aplicaciones:

Susana Aneas, Claudia A. Baxendale, Gustavo D. Buzai, Julieta Dalla Torre, Vilma Lilián Falcón, Nidia Formiga, Manuel Fuenzalida, Armando García de León, GESIG-PRODISIG, Matías Ghilardi, Néstor Javier Gómez, María Elina Gudiño, Sigrun Kanitscheider, Santiago Linares, Patricia I. Lucero, Mariana Marcos, Aníbal M. Mignone, Rainaldo Paul Pérez Machado, Juan J. Natera Rivas, María Belén Prieto, Liliana Ramírez, Violeta S. Kubrusly, Celia Torrens, José E. Torres, Guillermo A. Velazquez y Ligia Barrozo.

Coordinadores del CD Aplicaciones:

Mariana Marcos y Gustavo Buzai

CONTENIDO DE MAPAS SOCIALES URBANOS

Prólogo. Prof. Dr. Axel Borsdorf (Institute für Geographie, Universität Innsbruck)

Parte I. Aspectos teóricos de la diferenciación socioespacial urbana

Capítulo 1: Paradigmas

Capítulo 2: Modelos Urbanos

Parte II. Metodología del análisis espacial cuantitativo

Capítulo 3: Datos, cartografía e índices

Capítulo 4: Asociaciones

Capítulo 5: Clasificaciones

Capítulo 6: Análisis espacial multivariado

Parte III. Aplicación a la situación socioespacial urbana y síntises modelística

Capítulo 7: Síntesis de aplicaciones (13 ciudades de tamaño intermedio de Argentina / 4 grandes ciudades de América Latina)

Capítulo 8: Modelo conceptual-espacial

Parte IV. Consideraciones finales

Capítulo 9: Mapas sociales urbanos, síntesis cintífica-metodológica-operativa

Bibliografía

CD Aplicaciones (Coordinadores: Mariana Marcos y Gustavo Buzai)

Donde adquirir el libro:  Lugar Editorial

GIM International. Primera edición en español

$
0
0

Con mucho agrado he hojeado con mis propios dedos la primera edicion en español de la revista GIM International, que luego de muchos años ha llegado a ser un referente importante en el medio geomatico.

Así lo dice Durk Haarsma en su editorial de bienvenida, 

El mundo de habla hispana es muy diverso y grande en sí mismo, con desafíos y oportunidades por igual y a un increíble ritmo de desarrollo, también en el campo de la geomática.  En los últimos años, he conocido muchos lectores tanto de América Latina como de España, quienes me han dicho que existiría una gran demanda de una revista en su propio idioma.  ¡Bueno, aquí está!

Y es así como tendremos ahora una revista que saldrá tres veces por año, con una amplia gama de artículos tanto de nuestra propia región como de otras del mundo.

Gim international GIM International. Primera edición en español

Esta primera edición trae una interesante entrevista con Rodrigo Barriga Vargas, el actual Presidente del Instituto Panamericano de Historia, que tiene su sede en México. Rodrigo hace un recorrido al ritmo de ocho interrogantes en el hilo conductor de las tendencias de Latinoamérica en el uso de la geoinformación.  Habla sobre el antecedente y rol del IPGH, algunos ejemplos significativos en la región, el desarrollo del Catastro y el reto por las IDEs en el marco de SIRGAS, GeoSUR y UN-GGIM.

Entre otros temas, llaman la atención:

  • El Posicionamiento GNSS.  Este es un educativo artículo a cargo de Mathias Lemmens que puede poner en contexto a cualquier aficionado de los GPS que se ha perdido en el hilo de tanta novedad, para entender la historia que ha llevado el posicionamiento global desde la salida al mercado de los primeros dispositivos GPS en 1982, hasta la visión de 2020 cuando tendremos cuatro sistemas GNSS completamente operativos con cobertura mundial. 
     
  • El uso de Drones para medir volúmenes en minas a cielo abierto. Drones gim GIM International. Primera edición en español Este está en la experiencia de Chile, en la mina spde Chuquicamata, y explica cómo aprovechando unidades autónomas de vuelo controlado se pueden procesar 266 imagenes en menos de hora y media en un vuelo a 250 metros de altura utilizando el softwarw Pix4D.  Es interesante que esto, hecho con un escanner terrestre (TLS) hubiera requerido la necesidad de acceder al foso, 2 días de terreno, extrapolación para generar el modelo digital y disponibilidad de datos hasta dentro de 4 días.  Aparte de la obligatoriedad de puntos ciegos, uso de más vehículos, operadores y el resultado final apenas difirió en un 1%.
     
  • Sobre el mismo tema de UAVs, Lomme Devriendt amplía en otro artículo en el que habla de micro drones de baja velocidad, que vuelan a alturas de 70 metros, con una cobertura de casi 29 hectáreas por hora.
No queda más que felicitar a los amigos de GIM International, por este emprendimiento en miras hacia nuestro contexto, motiva a nuestros lectores no solo por buscarla y compartirla, sino también por proponer temas para publicación, pues en nuestro contexto hay mucha riqueza en experiencias y conocimiento que compartir al mundo.
 
Ahora, a esperar a finales de Junio, cuando vendrá la segunda edición.  Seguro estará muy interesante, pero sobre todo, ¡En nuestro idioma!
 
Para estar al tanto, sugiero que sigan GIM International en Twitter. 

@gim_intl 

Y estar pendiente de Geomares, la casa editora.

El Top 40 Geoespacial de Twitter

$
0
0

Twitter ha venido a reemplazar mucho del seguimiento que antes hacíamos mediante los feeds tradicionales. Es cuestionable porqué ha sucedido esto, pero quizá una razón está en la eficiencia de noticias de último momento desde el móvil y la posibilidad de filtrar en listas que hacen a un lado contenido fuera de nuestro interés. En mi caso, doy seguimiento utilizando Flipboard, pero en la práctica cada día los contenidos que allí veo son más de cuentas filtradas de Twitter y algunos sitios que conozco actualizan con clara periodicidad.

Es claro, el contenido de Twitter tiene un lapso de vida de horas, algo así como el periódico impreso tradicional; nadie mira un contenido de hace dos días que se ha ido al abismo, así como el diario de ayer apenas servía para envolver achinería y forrar piñatas.  Twitter, a diferencia de Facebook, tiene un uso más impersonal, con muchos resultados para la notificación de novedades; de allí que la usen mucho los artistas y casi cualquier empresa que mira lo que se viene a futuro con un Internet basado en influencia.  En caso de la publicación de blogs especializados en una temática, el contenido permanece de por vida, revitalizándose en tanto Google lo indexa y reciclando más visitantes y comentarios. Por supuesto, la desventaja del blog es que el ritmo de publicación es menor, dejando que mucho del contenido novedoso o ajeno se vaya a sus cuentas de Twitter.  También muchos escritores de blogs deciden que lo suyo no es Twitter.

Hoy quiero listar 37 cuentas vinculadas a la temática geoespacial a las que llevo la pista, algunas de ellas las monitoreo hace un tiempo. Le he llamado Gran Cola en una imagen que se filtró hace un par de días, en referencia al modelo que en este mundo digital contradice el tradicional esquema de Pareto, haciendo que cada cuenta valga el aporte que hace al ecosistema, donde el valor no está en los productos estrella sino en la suma  de toda la telaraña.  La mitad de esto era apenas teorías en extrañas clases en las Universidades, y hay momento que todavía cuesta entender:

Hoy día, una supercuenta no haría mucho con un Twit, si no hay atrás una serie de Retwits que distribuyen la noticia hacia la telaraña social.  En caso de las publicaciones impresas, un gran tiraje era grande por sí mismo.

Antes hemos hecho seguimiento y recomendación de cuentas, la última fue justo hace un año.  Hoy voy a valerme de la tendencia exponencial, para segmentar este grupo de 37 cuentas en al menos 5 segmentos, usando como referencia el 24 de Mayo de 2014.   Si bien este listado está marcado por el enfoque hispano de Geofumadas, incluye 12 cuentas en Inglés y dos en Portugués.

 

Veamos entonces a qué llamamos el Top 40 de Geofumadas en Twitter.

El Top Geoespacial, las grandes cuentas de Twitter.

Aplicando un método exponencial a las 37 cuentas, nos refleja una tendencia de intersecto de 13,920 seguidores.

geofumadas twitter cuentas geo 550x285 El Top 40 Geoespacial de Twitter

4 de estas son de origen anglosajón (marcadas en rojo) mientras que una de origen Portugués (marcada en verde), luego hay cuatro de origen hispano, aunque somos conscientes que Ingeniería en Red y BlogIngeniería realmente no son específicamente del segmento geoespacial, las colocamos allí porque son un referente de cuentas que pueden crecer de manera competitiva, así como Gerson Beltrán que es una de las pocas cuentas con un nombre personal en todo este listado.

Todo este segmento muestra diferencias significativas entre una y otra, con saltos que están casi en los 20,000 seguidores, contra las que están en la línea del gráfico de tendencia en los 7,000 seguidores.

Arriba de la línea de tendencia están las cuentas entre los 10,000 y 20,000 seguidores.  Difícilmente cambiará esto en una próxima revisión que haremos en Diciembre:

1. @geospatialnews      19,914

2. @gisuser       16,845

3. @ingenieriared       13,066

4. @blogingenieria       12,241

5. @MundoGEO        11,958

6. @gersonbeltran       9,519

 

2 están exactamente en la tendencia, igualmente separadas del resto de la cola:

7. @gisday 7,261

8. @directionsmag 6,919

Algo interesante de este primer segmento, también, es el alcance de las revistas digitales vinculadas a la promoción de eventos globales, que dejan al siguiente plano revistas que por tradición existieron en formato impreso, como los casos de GIM International y GeoInformatics.

 

El resto de la Cola de Cuentas Geoespaciales

Vean que si separo las cuentas anteriores, me queda una nueva gráfica en la que se pueden distinguir cuatro grupos, a partir precisamente de la cuenta Geofumadas, con un intersecto tendencial de casi los 5,000 seguidores.

geofumadas twitter cuentas geo1 550x277 El Top 40 Geoespacial de Twitter

Si el mismo gráfico lo representamos en forma distributiva, vemos una visión más representativa de lo que hay en esta colección de 29 cuentas, en segmentos de 25% cada uno al que llamamos Q1, Q2, Q3 y Q4:

geofumadas twitter cuentas geo2 550x249 El Top 40 Geoespacial de Twitter

Q1: 3 cuentas

Apenas 3 cuentas representan el 25% de seguidores acumulados, siendo Esri Spain es la única cuenta de software que estoy incluyendo, por ser un referente interesante en el sector geoespacial.

9. @geofumadas          4,750

10. @Esri_Spain        4,668

11. @URISA        4,299

En este segmento se encuentra Geofumadas.  Particularmente ha sido una experiencia interesante, desde mi aversión inicial a un modelo en el que no veía fundamento, hasta la evolución que ahora vemos en los siguientes gráficos de FollowerWonk:

Esto fue en Diciembre de 2012, cuando teníamos apenas un nodo superior a los 100 seguidores en meso américa y uno en España arriba de los 400.  Los nodos naranja representan decenas y los azules menores a 10 seguidores.

cuentas de twitter geofumadas3 El Top 40 Geoespacial de Twitter

Este fue antes de que alcanzáramos el primer nodo de 1,000 seguidores, y apenas uno en Estados Unidos.

twitter geofumadas El Top 40 Geoespacial de Twitter

Este es el mapa actual de nuestros seguidores.  Con un super nodo en España, dos en Estados Unidos, uno en México y tres en Sur América que incluye uno en Brasil.

geofumadas follwerwonk1 El Top 40 Geoespacial de Twitter

Q2: 5 Cuentas

Este 25%,  a diferencia del anterior, tiene tres cuentas anglosajonas y dos hispanas.  Esto muestra la tardanza de quienes descuidaron entrar a Twitter en el tiempo indicado, pese a ser referentes en el medio anglosajón, como es el caso de Geoinformatics que inclusive perdió la oportunidad de reservar el nombre y debió adquirir Geoinformatics1.  También es interesante el caso de MappingGIS que es relativamente nuevo pero que ha escalado pasos agresivos, y también está aquí la cuenta Orbemapa, que está bastante inactiva y posiblemente en la próxima revisión estará en en el Q3.

12. @Geoinformatics1           3,656

13. @pcigeomatics      2,840

14. @mappinggis           2,668

15. @orbemapa   2,541

16. @Cadalyst_Mag           2,519

Apartando los crecimientos “no naturales“, que no traen más que desprestigio y poca autoridad a una cuenta, también es interesante ver, que el crecimiento “natural” en Twitter tiene una tendencia aproximada de 25% al año en cuentas que no superan los 10,000 seguidores.  De modo, que entre más se tarda en incursionar una empresa “que debería estar en Twitter“, más territorio le ganará su competencia.  Una brecha se mantiene a menos que se haga un esfuerzo significativo por mejorar la calidad de publicaciones, originalidad y constancia; de modo que 500 seguidores de diferencia entre una y otra cuenta podrían ser constantes.

 

Q3: 7 Cuentas

Aquí tenemos una cuenta de origen Portugués, y apenas dos de origen anglosajón, precisamente revistas insignes en formato impreso (Point of Beginning y GIM International).  Con un poco de suerte la cuenta Comunidad IGN, que está bastante inactiva, y aquí ya figura NosoloSIG que es reciente pero con un crecimiento sostenido.

17. @gim_intl     2,487

18. @ClickGeo     2,239

19. @Geoactual           2,229

20. @Tel_y_SIG           2,209

21. @nosolosig           2,184

22. @POBMag     1,754

23. @comunidadign  1,731

 

Q4: 13 Cuentas

Esta lista podría ser infinita, con cuentas que van desde los 500 seguidores hasta los 1,600.  Apenas dos son de contenido en Inglés.

24. @gisandchips           1,643

25. @comparteSig           1,520

26. @masquesig           1,511

27. @COITTopografia           1,367

28. @egeomate           1,339

29. @revistamapping     1,277

30. @PortalGeografos     1,259

31. @NewOnGISCafe           1,187

32. @SIGdeletras           1,146

33. @franzpc           1,105

34. @cartolab               787

35. @ZatocaConnect               753

36. @Cartesia_org               540

37. @COMUNIDAD_SIG               430

En 6 meses haremos una nueva revisión, para ver qué ha pasado.  Es probable que alguna cuenta que hemos dejado por fuera sea considerada para manejar un total de 40, el gráfico inclusive solo tiene 28 y no 29 como en el listado.  Nuestra selección fuera de ser caprichosa obedece a cuentas que con frecuencia seguimos desde Geofumadas, así que si conoces una cuenta que supera los 500 seguidores y consideras que tiene una publicación disciplinada…

¡Es bienvenida la sugerencia!

Aquí puedes ver la lista de este Top40 en Twitter

Ser topógrafo, es una experiencia para toda la vida

$
0
0

El amor por la  topografía de Ken Allred no conoce límites, y su entusiasmo, por un estudio que a los ojos de los novatos aparece como una ecuación matemática, es contagioso.

El retirado MLA de St. Albert no piensa dos veces en señalar el poder que los topógrafos tienen una vez que  clavan sus simples hitos en el terreno.  Aún cientos de años después, estos hitos son considerados marcadores de por vida. Los monumentos topográficos definen los límites nacionales e internacionales, pero a nivel más pequeño, definen los linderos de propiedad de todo dueño una parcela. Su importancia se remonta a la primera vez en que las personas se pararon sobre un trozo de terreno y  comenzaron a discutir acerca de quien era el dueño de cada roca.

topografia1 Ser topógrafo, es una experiencia para toda la vida

 

“El trabajo sobre La importancia de los topógrafos puede encontrarse en la Biblia, en el libro Deuteronomio del Antiguo Testamento, en el cual se considera la propiedad de la tierra.  Exploradores canadienses como Samuel de Champlain o Jacques Cartier fueron realmente topógrafos que iban creando mapas sobre las líneas costeras.  En los municipios modernos, los límites definitivos de una propiedad, donde se define quien es el dueño de la tierra y cualquier elemento sobre ella, son determinados por la topografía,” dice Allred.

Su fascinación por la Topografía empezó hace 50 años con un trabajo vacacional, durante el verano, mientras estudiaba ingeniería en la Universidad de Alberta.

“Era un curso pre requisito  para los estudiantes de ingeniería.  Yo estaba junto a un equipo de topógrafos que trabajaba sobre el límite norte del Parque Nacional Waterton. Ví a un topógrafo de Ottawa venir y encontrar el rastro de un hito de madera que fungía como marcador limítrofe; este hecho me entusiasmó, pues comprendí que para ser un topógrafo se debe ser en parte un detective” nos dice Allred.

A pesar que la mayoría de los residentes de St. Albert recuerdan a Allred por sus comentarios políticos como Consejal de la ciudad y miembro de la legislatura de Alberta, después de ese verano en Waterton, Allred se convirtió en topógrafo gubernamental y esa fue su primera ocupación profesional.

Su interés en el tema comenzó a ser tan absorbente que, como pasatiempo, realizó un estudio sobre la historia de la topografía.  Allred pasó muchas de sus horas libres buscando monumentos famosos como por ejemplo, el monumento de 300 años de antigüedad, del Mason-Dixon Line en los Estados Unidos o el límite Stelae que aún permanece cerca de la presa Aswan sobre el río Nilo, a pesar que éste fue cortado dentro de una roca por los antiguos egipcios.

 “Muchos de esos antiguos marcadores son obras de arte,” dice Allred mientras nos muestra fotografías de antiguos monumentos, incluyendo una copia de un monumento babilónico.

La piedra babilónica, del período Kassite situado en el 1700 AC está resaltada con una antigua inscripción que explica quien fue el propietario del terreno y que este objeto fue la solución a una disputa limítrofe, dice Allred.

“Esto demuestra el papel que los topógrafos tienen y la importancia de establecer límites para resolver los reclamos de los vecinos en contra de sus pares,” nos dice.

El monumento manda

La regla general de la topografía es que el monumento es el que manda.  Esta regla es la que permanece firme en toda disputa de límites.

Las ordenes expresadas o aún los documentos escritos no tienen el mismo poder que el hito del topógrafo.  Incluso un veredicto real no establece la verdadera línea sobre el terreno que indica donde comienza la propiedad de uno y termina la del otro.

En el caso de la Mason-Dixon Line, por ejemplo, el criterio de razonamiento de los 1700s era que el rey de Inglaterra había establecido la propiedad del terreno de William Penn tomando como base el paralelo 40.  Sin embargo, el levantamiento original realizado no estuvo situado sobre aquel.

No obstante, cuando la decisión limítrofe recorrió todo el camino hasta la corte, se mantuvieron las marcas establecidas en el levantamiento original. Esto significo en el fondo que, basado en la línea definida en el levantamiento topográfico de Mason- Dixon, Filadelfia se encontraba ubicada en Pensilvania y no en Maryland.

topografia historia Ser topógrafo, es una experiencia para toda la vida

“El mismo principio se mantiene válido para limites internacionales como por ejemplo el del paralelo 49” nos dice Allred. “El límite Canadiense – Norteamericano no se encuentra exactamente sobre el paralelo 49.”

Áreas ribereñas

Cerca a su hogar, en 1861, el sacerdote Albert Lacombe cedió aquí, a los primeros colonizadores del terreno en St. Albert, un sistema de marcaje sobre un conjunto de áreas anexas a un río basándose en la metodología Québec.  Cada colonizador obtuvo una angosta faja de terreno  bañada por el río Sturgeon.

En 1869, un topógrafo llamado Major Webb fue enviado por el gobierno de Canadá a realizar el levantamiento de las áreas ribereñas ubicadas en el asentamiento del río Rojo en Manitoba, utilizando el método del área poligonal para la medición del terreno.  Louis Riel revisó el proceso del levantamiento topográfico realizado por Major Webb y lo detuvo.

Allred encargó al artista Lewis Lavoie de St. Albert para que pinte un cuadro que ilustre este momento histórico.

“Cuando Riel detuvo aquella secuencia del proceso de levantamiento topográfico, cambió la geografía del oeste canadiense,”  dice Allred.

El procedimiento utilizado en el levantamiento topográfico en Manitoba fue una treta de Marketing.  Webb había sido requerido para levantar parcelas de terreno de 800 acres en un intento por atraer a los colonos al norte de la frontera estadounidense.  Los estadounidenses levantaban sus comunidades en un área de 600 acres.

“Ello trataban de atraer colonos ofreciéndoles más terreno que el que los estadounidenses ofrecían,” nos dice Allred.

El sistema parcelario ribereño se convirtió también en un problema en St. Albert. En 1877, cinco topógrafos liderados por el inspector jefe M. Deane, fueron enviados desde  Edmonton a St. Albert.

“Los colonos mestizos se opusieron al trabajo del equipo de topógrafos porque el gobierno federal deseaba dividir el terreno en secciones,” dijo Jean Leebody, coordinador de exhibiciones del Museo Heritage, actualmente jubilado, quien ha investigado el problema topográfico en St. Albert.

“Parte del problema residía en que los mestizos no poseían reservas oficialmente concedidas.  Solo contaban con documentos sin valor oficial.  En St. Albert, los colonos mestizos amenazaron con detener el trabajo si se modificaba el método parcelario ribereño, ello obligó a los Oblatos y al padre Leduc a intervenir.”

Los colonos mestizos observaron a Deane y su equipo medir St. Albert  con el fin de crear un probable sistema de distribución de tierra para la ciudad y comenzaron a entrar en pánico porque temían perder el derecho a la tierra. Si esta era vuelta a medir, los colonos argumentaron, por lo menos siete familias tendrían la propiedad de una misma sección de terreno. Algunos colonos perderían su acceso al río que era tan necesario para la agricultura y la pesca. Todos los caminos, que corrían paralelos a este, tendrían que cambiarse.

“El gobierno no aprendió la lección.  No aprendió de lo que sucedió en Manitoba y ello ocasionó problemas aquí y en Batoche en Saskatchewan,” dice Allred.

topografia historica Ser topógrafo, es una experiencia para toda la vida

Paralelamente, los colonos mestizos de St. Albert dieron la bienvenida al sistema de levantamiento topográfico oficial debido a que el informal sistema de distribución parcelaria de los Padres Oblatos trajo muchas desavenencias.

De acuerdo al libro de historia local Black Robe’s Vision, los reclamos territoriales eran cuestión de todos los días.  Los nuevos colonos simplemente ponían una estaca en cada extremo de su propiedad.

La aparición de los topógrafos del gobierno trajo el tema a la palestra y una reunión pública fue convocada en St. Albert a la que asistieron personas de otras comunidades ribereñas incluyendo Fort Saskatchewan y Edmonton. Los cimientos fueron levantados y padre Leduc y Daniel Maloney, residente de St. Albert, fueron enviados a Ottawa para apelar el caso manteniendo el sistema de parcelación ribereña en St. Albert. Tuvieron éxito, y como resultado se mantuvo el sistema parcelario vigente.

“A medida que la ciudad crecía, las monjas vendieron sus tierras y esta fue subdividida. Como la ciudad se expandió, aquellos que poseían los lotes ribereños vendieron sus posesiones; estas fueron vendidas como los lotes cuadrados que ahora tenemos en St. Albert,”dijo Leebody.

Labor detectivesca

Los antiguos hitos colocados por los topógrafos han quedado como mojones de línea de propiedad definitiva pero no son fáciles de encontrar.

Cuando las aguas suben o bajen su nivel, como en el caso de Big Lake, los límites aún necesitan ser establecidos. Y si la vegetación crece sobre los hitos, estos pueden ser igualmente difíciles de encontrar.

“La herramienta más valiosa de un topógrafo es la pala. A veces los topógrafos están cavando y buscando un círculo oxidado donde el hito se ha desintegrado pero basta con la existencia del moho dejado por aquel”, dice Allred.

Para ilustrar la dificultad de encontrar hitos, Allred mostró uno que sirvió como marca en el levantamiento de un camino y que fue etiquetado como R-4; el mismo esta situado en medio del bosque White Spruce cerca del gran lago.

“Este originalmente fue, probablemente un marcador perteneciente a una parcelación ribereña”, dijo.

El marcador es en la actualidad una estaca que tiene una cinta plástica roja de topógrafo, atada a la parte superior. Cuando Allred apartó las hojas y desechos, encontró el marcador de hierro original. En los alrededores, también encontró una depresión poco profunda en la tierra.

“Sólo puedo encontrar ahora una depresión, pero para una parcelación ribereña de carretera deberían haber existido cuatro depresiones de 12 pulgadas de profundidad y con un área de 18 centímetros cuadrados. Las depresiones eran un marcador adicional para que los agricultores no araran sobre aquellos y debido a esto se pudiesen perder los marcadores”, dijo.

Allred se maravilla con el trabajo de aquellos primeros exploradores que, como David Thompson, realizó levantamientos no conocidos, a menudo en las zonas más inseguras del país y sometido a las más extremas condiciones climáticas.

“Los topógrafos son pioneros. En el caso de Thompson fue un trabajo totalmente realizado mediante la observación de las estrellas. No había ningún otro punto de referencia para él”, dice Allred.

El se burla jocosamente ante la idea de que la agrimensura sea aburrida.

“Mucho depende de las características de la tierra y cada pedazo de ella tiene límites”, nos dice.

“Los topógrafos tienen que ser buenos en trigonometría; tienen que ser buenos en la comprensión de los sistemas jurídicos y en el arte y elaboración de mapas así como en geografía. Tienen que saber lo que existía antes. La Topografía es historia”.

 

Fuente: stalbertgazette

Nubes de puntos y Sincronización con Google Maps – 5 Novedades de Microstation V8i

$
0
0

La posibilidad de interactuar con Google Maps y Google Earth y manejo de datos provenientes de escáneres, son algunas de las expectativas urgentes de cualquier sistema GIS – CAD.  En estos aspectos nadie duda que el software libre ha avanzado con más velocidad que el software privativo.

Justo ahora estoy revisando la segunda actualización de Select Series 3 de Microstation V8i (8.11.09.107), y es bueno saber que hay avances.  Veamos algunas novedades que han venido tanto en Series 3 como Series 2:

1.  Sincronización con Google Mapsmicrostation v8i Nubes de puntos y Sincronización con Google Maps   5 Novedades de Microstation V8i

En un artículo anterior mencioné sobre la sincronización con Google Earth.  En este caso, han agregado una funcionalidad más que permite que la vista actual del fichero dgn/dwg se sincronice con Google Maps, pudiendo adicionalmente elegir el nivel de acercamiento.

Esto se hace desde Tools > Geographic > Open Location in Google Maps

Antes de hacer clic sobre la pantalla aparece una ventana flotante que nos permite elegir el nivel de acercamiento, que puede ir desde 1 hasta 23.

microstation v8i2 Nubes de puntos y Sincronización con Google Maps   5 Novedades de Microstation V8i

También es posible elegir la vista, que puede ser: mapa, callejero o tráfico.

Y también se puede elegir el estilo:  mapa, híbrido, relieve o satélite.

Como resultado, el sistema se abre en el navegador de Internet, con el despliegue elegido.

microstation v8i1 Nubes de puntos y Sincronización con Google Maps   5 Novedades de Microstation V8i

No está mal, pero cuesta entender porqué no es tan simple como agregarlo como un nuevo layer… en lo que he sabido, es lo próximo que harán en la versión siguiente.

2.  Vistas guardadas

Es una funcionalidad como la que tienen otros programas CAD / GIS hace mucho, que facilita es la posibilidad de guardar un acceso directo a un despliegue específico.  Con la gran diferencia que Bentley aplica las opciones de configuración de vista, donde es posible a este despliegue definir qué capas estarán activas, qué tipo de objetos visibles, perspectiva de vista, entre otras cosas.

Inclusive es posible definir qué ficheros están llamados de referencia, y condición de visibilidad.

microstation v8i3 Nubes de puntos y Sincronización con Google Maps   5 Novedades de Microstation V8i

 

3.  Soporte para Realdwg de AutoCAD 2013

Sabemos que en 2013 AutoDesk modificó el fichero, mismo que estará vigente para AutoCAD 2014 y AutoCAD 2015.

Microstation Select Series 3 puede abrir, editar y guardar de forma nativa este tipo de archivos.

En esto, sí que el acuerdo con AutoDesk ha sido un gran logro, que todos los OpenSource han sido incapaces de sostener.  Ni siquiera para importar, mucho menos para editar de forma nativa.

4.  Soporte de Nubes de Puntos.

Esta es una funcionalidad que inició con Select Series 2.  Aunque en la nueva edición han agregado mejoras en la usabilidad.

Puede manejarse puntos en formatos:

TerraScan BIN, Topcon CL3, Faro FLS, LiDAR LAS, Leica PTG – PTS – PTX, Riegl 3DD – RXP – RSP, ASCII xyz – txt, Optech IXF, ASTM e57 y por supuesto, Pointools POD, tecnología con la que logró esto tras su adquisición en años recientes.

5.  Soporte para desarrollos en entornos virtualizados.

La virtualización de servidores es un aspecto reciente, pero que ha crecido en funcionalidad en tanto ahora tenemos mejores controles sobre conexiones de relación de confianza y banda ancha.

Con esto, es posible que diversos servidores compartan procesos, transfiriendo sesiones abiertas y distribuyendo la capacidad a otros servidores sin tener que ser físicos como hace 10 años.  Así, servicios como lo que hace GeoWeb Publisher o Geospatial Server pueden estar en una nube de servidores, sin el temor que se saturen o la necesidad de tener una exclusividad por la sobrecarga que implicaban procesos a la antigua.

En general, nos parecen interesantes las novedades de Microstation V8i en su tercera serie.  Si bien algunos aspectos en la temática geoespacial siempre van más despacio que la energía del OpenSource, a nivel de aplicaciones verticales en ingeniería de plantas industriales e Ingeniería Civil continúa siendo un importante referente en innovación sostenida.

La entrada Nubes de puntos y Sincronización con Google Maps – 5 Novedades de Microstation V8i aparece primero en Geofumadas.

Viewing all 445 articles
Browse latest View live